Hace cinco años los líderes históricos de la organización entregaron la conducción de la Conaie a los más jóvenes. Esta acción se replica al interior de las comunidades y de las tres regionales que conforman el movimiento.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) está compuesta por 8.000 organizaciones de base, que acogen a 15.000 personas. De ellas, el 40% es de jóvenes de entre 21 y 37 años.
Según cifras del movimiento indígena, el 30% de las dirigencias de las organizaciones de base es representada por jóvenes. Mientras que el 45% de la dirigencia nacional es ocupada, también, por este sector poblacional.
En las organizaciones regionales como la Ecuarunari, la Confeinae y Conaice, el 70% es de líderes no mayores de 30 años.
Jaime Vargas, presidente de la Conaie, mencionó que desde hace cinco años se dio prioridad de que los puestos jerárquicos sean ocupados por las nuevas generaciones.
Vargas comentó que los nuevos liderazgos tienen características propias; entre ellas, que los jóvenes estudian y se especializan académicamente.
El número más alto de jóvenes dirigentes se encuentra en la Amazonía, en cargos como presidencias, vicepresidencias, comisiones, etc. Por ejemplo, de las ocho nacionalidades de la Amazonía, cuatro tienen líderes jóvenes.
Pablo Ospina, académico de la Universidad Andina Simón Bolívar, dijo que al interior del movimiento indígena los liderazgos están diversificados. Explicó que la base social está conformada por profesionales, condición que obliga al cambio de la dirigencia en la organización.
Algunos de los líderes jóvenes son:
Nombre: Norma Bayas
Cargo: Comisión de Educación
Edad: 36
Pertenece al pueblo Waranka (Chimborazo), nacionalida kichwa. Estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Estatal de Bolívar.
Ocupó el cargo como dirigente en la organización Fecabrunari y en 2002 fue coordinadora de la región centro en la escuela de mujeres Dolores Cacuango.
En los procesos políticos ocupó la concejalía del cantón Guaranda durante cuatro años. Además formó parte del consejo de mujeres de la Ecuarunari. La educación intercultural-bilingüe es un tema pendiente por lograr, no solo desde el Estado, sino también desde el movimiento indígena - explicó Bayas-. No es fácil concretar una estrategia, puesto que los cargos ministeriales cambian continuamente. “La educación intercultural-bilingüe es un derecho que tiene que ser restituido a los pueblos y comunidades indígenas. Mantuvimos diálogos con diferentes ministros, pero no avanzamos. Los tiempos se postergan y no se concreta el trabajo en el territorio”.
Bayas mencionó que existe un avance en lo que respecta a la universidad Amawtay Wasi, puesto que ya cuentan con un presupuesto de $ 4 millones. En los próximos días se reunirán con organismos del Gobierno para presentar la malla curricular. Mencionó que la universidad se construiría en Conocoto. Prevén que en 2020 la universidad pueda abrir sus puertas e iniciar un nuevo ciclo académico.
Nombre: Apawki Castro
Cargo: Comisión de Comunicación
Edad: 28
Pertenece a la Comunidad Salamálag Grande (Cotopaxi) y participa en el movimiento indígena desde su infancia.
Es comunicador social con énfasis en educomunicación y profesor de kichwa voluntario en diferentes escuelas.
En 2011 se vinculó al proceso de jóvenes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi-MICC y fue en la Conaie donde legitimó su militancia e ideología. En 2013 ingresó a las filas de jóvenes en la Ecuarunari, luego fue nombrado técnico en la Conaie. Hace dos años lo eligieron como dirigente de esta organización social en Zamora Chinchipe.
Se desempeña en la dirección de comunicación del movimiento indígena. Castro mencionó que desde 2010 se logró introducir en la agenda de la Conaie el tema generacional, es decir, dar mayor apertura participativa a jóvenes desde los 20 años.
A partir de este hecho -aseguró- se logró la mayor participación de forma directa en todos los niveles organizativos, que permitió el fortalecimiento y la creación de nuevas ideas al interior de la estructura política interna. Los jóvenes crearon una consigna. “Con la fuerza de la juventud y la sabiduría de los mayores vamos a dignificar la lucha” es el lema de los nuevo rostros de la Conaie.
Apawaki dijo que su organización no ha perdido su fuerza y que este es el momento de mantener firmes las consignas de lucha del movimiento”.
Nombre: Luisa Lozano
Cargo: Comisión de Mujer y la Familia
Edad: 40
Nació en la comunidad de Lagunas, en el cantón Saraguro.
Su militancia en el movimiento indígena empezó en la organización Coordinadora de Pueblos Kichwas Saraguros. Migró a España en la década del 90, donde trabajó en el área agrícola ocho años. A su retornó a Ecuador fue auxiliar de servicios generales en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Inti Raymi, en su natal Loja, durante siete años. Fue detenida, con otras mujeres saraguros, tras una protesta contra el anterior gobierno. El 30 de mayo de 2016 fue sentenciada al ser acusada del delito de paralización de servicios públicos. Actualmente dirige el área de la mujer y la familia.
Su trabajo -mencionó- se concentra en crear espacios para que la mujer conozca sobre sus derechos a la educación, salud, participación política, violencia de género.
Para Lozano, el Estado tiene una gran deuda con las mujeres indígenas, de ahí que su comisión realice un permanente acompañamiento de género, sobre todo en temas de recuperación de territorios, defensa de recursos naturales y participación política.
En sus logros se cuenta la visita de una representante de la Relatora de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Los temas que trataron con la representante de la ONU fue la criminalización de la lucha de las mujeres indígenas y la entrega del territorio a empresas extractivas por parte del Estado.
Nombre: Claudio Washikiat
Cargo: Dirigente de Comisión de Territorios
Edad: 28
Pertenece a la nacionalidad Shuar (Morona Santiago) y a la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FISCH).
Desde los 18 años fue dirigente comunitario y a partir de los 24 asumió la vicepresidencia de la FISCH. Es uno de los rostros más jóvenes de la Conaie en su primera ocasión en la dirigencia nacional.
La recuperación del territorio es el eje de su trabajo, pues durante su gestión recuperó espacios que pertenecían a la comunidad del pueblo Shuar-Arutam, que fue concesionado a la minería. “Se logró a través de un diálogo con las bases y el consejo nacional que se devuelvan las 2,50 hectáreas adjudicadas”. Ahora trabajamos por la recuperación de las tierras de San Francisco de Paquín, en Morona Santiago. En el lugar se realiza un estudio antropológico para conocer la realidad de la comunidad. Además, la Comisión de Territorio obtuvo la adjudicación de territorios para 10 comunidades en la Amazonía. Para Claudio, el aporte de los jóvenes es fundamental para el movimiento indígena, puesto que dan continuidad a la lucha histórica de la Conaie.
Aseguró que el compromiso de los jóvenes es mantener el lineamiento político de la organización. “Somos jóvenes y estamos en pie de lucha, nuestra prioridad es liberar las comunidades del extractivismo”.
Nombre: Jairo Gualinga
Cargo: Dirigente de Comisión de Jóvenes
Edad: 35
Pertenece a la comunidad de Sarayacu (Sucumbíos) y milita en el movimiento indígena desde la adolescencia.
Pertenece a la organización Fonakise (Federación de organizaciones kichwas de Sucumbíos). En 2011 apoyó el fortalecimiento de las redes y organizaciones de mujeres indígenas de Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay y México.
En 2012 fue presidente de la comunidad ancestral Kichwa Sarayacu y continuamente fue vicepresidente de la Asociación de Jóvenes de la Nacionalidad Kichwa. Trabajó como técnico contratado por Cepam. En 2015 formó parte del Consejo Consultivo Cantonal de Jóvenes del Gobierno Autónomo Descentralizado de Lago Agrio. Su directiva trabaja en socialización del proyecto político del movimiento indígena, con el fin de fortalecer las bases; para ello se generan espacios culturales, deportivos, políticos y organizativos. Parte de su labor es llevar a todas las provincias el proyecto político de la organización, además de generar encuentros con las 14 nacionalidades indígenas del país. “Seguimos el principio fundamental del movimiento, sus valores políticos”.
Para Jairo, el aporte de los jóvenes en el movimiento indígena es el compromiso y las ganas de trabajar, el interés de la juventud por recuperar la filosofía, la lucha de nuestros padres y abuelos. Este es el momento de recuperar sus enseñanzas.