Midiendo el pulso de nuestras democracias: Una entrevista con María Fernanda Boidi del Latin American Public Opinion Project LAPOP

Artículo
28 Mayo 2024

En América Latina y el Caribe, la democracia ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, pero también enfrenta desafíos persistentes que requieren atención y acción continua. Si bien se ha observado un aumento en la participación electoral y una mayor conciencia sobre los derechos civiles y políticos, en algunos países, la calidad de la democracia sigue siendo una preocupación importante. En este contexto, es crucial explorar a fondo el estado actual de la democracia en la región y analizar las tendencias emergentes y los obstáculos que enfrenta . 

 

Para explorar estos fenómenos y entender mejor el escenario en el cual nos encontramos, tuvimos una entrevista con María Fernanda Boidi, Ph.D., Directora de Trabajo de Campo y Asociaciones Regionales en el Laboratorio LAPOP de la Universidad de Vanderbilt en donde exploramos los hallazgos más recientes de la encuesta, examinamos los principales avances y desafíos que enfrentan nuestras democracias según este estudio, y reflexionamos sobre las conclusiones que pueden extraerse a partir de este análisis.

 

 

 

Midiendo el pulso de nuestras democracias: Una entrevista con María Fernanda Boidi del Latin American Public Opinion Project LAPOP 

 

En América Latina y el Caribe, la democracia ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, pero también enfrenta desafíos persistentes que requieren atención y acción continua. Si bien se ha observado un aumento en la participación electoral y una mayor conciencia sobre los derechos civiles y políticos, en algunos países, la calidad de la democracia sigue siendo una preocupación importante. En este contexto, es crucial explorar a fondo el estado actual de la democracia en la región y analizar las tendencias emergentes y los obstáculos que enfrenta . 

 

Para explorar estos fenómenos y entender mejor el escenario en el cual nos encontramos, tuvimos una entrevista con María Fernanda Boidi, Ph.D., Directora de Trabajo de Campo y Asociaciones Regionales en el Laboratorio LAPOP de la Universidad de Vanderbilt en donde exploramos los hallazgos más recientes de la encuesta, examinamos los principales avances y desafíos que enfrentan nuestras democracias según este estudio, y reflexionamos sobre las conclusiones que pueden extraerse a partir de este análisis.

 

  • ¿Para iniciar esta conversación Maria quisiéramos que le cuentes a quienes nos leen, qué es LAPOP y cómo ha sido su trabajo a lo largo de estos últimos años?

 

LAPOP Lab es un Centro de Investigación Científica dedicado a explorar y conocer la opinión de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, este es nuestro principal cometido, hacemos encuestas académicas de calidad sobre la opinión pública en torno a valores y comportamientos democráticos.  Con eso en mente medimos una serie de indicadores algunos de ellos desde hace muchos años; la serie de barómetro de la Américas que es nuestra y se hace de forma bianual comienza en el 2004 y se ha mantenido regularmente cada dos años por lo que  estamos en nuestra décima publicación del barómetro de la Américas. Sin embargo, en algunos  países esas mediciones empezaron antes, tan antes como en los 60´s en Costa Rica, solo que no son parte sistemática de la medición porque no se hacían con regularidad ni en todos los países. Con esto quiero decir, la preocupación por los valores democráticos estuvo en el nacimiento del proyecto en su fundación por parte del doctor Mitchell Seligson de la Universidad de Vanderbilt. 

 

  • ¿Qué miden en esta encuesta y cómo esto permite identificar el estado de la democracia en la región, dicho esto, cuáles son los principales hallazgos y el estado de la democracia en América Latina evidentes en el último estudio? 

 

Un montón de indicadores son los que medimos, pero los clásicos, los más conocidos son: Apoyo a la democracia y satisfacción con la democracia;  el apoyo a la democracia mide el nivel de compromiso de los ciudadanos con el ideal democrático; qué tanto creen, que aunque pueda tener algún problema, la democracia es el mejor sistema de gobierno que nos podemos dar; es un apoyo normativo, es decir, mide el convencimiento que tienen los ciudadanos de la Américas sobre, bueno este es el modelo que debemos darnos, esto es lo mejor a lo que podemos aspìrar.  Y lo que aquí vemos es que en torno a 6 de cada 10 ciudadanos de las Américas en promedio (y esto oculta variaciones importantes entre los países) pero en promedio en las Américas 6 de cada 10  consideran que la democracia es el mejor sistema que se puede dar.  Entonces nuestra lectura es, bueno hay un apoyo mayoritario aunque no abrumador a la democracia; este apoyo era más alto hace diez años y hace 20 años sí, pero esta tendencia a la baja se ha detenido y hoy lo que vemos es una estabilización.

 

Por otra parte también medimos qué tan contentos están los ciudadanos con el funcionamiento de estas democracias, con independencia de que crean que es el mejor sistema o no; y ahí vemos bastante insatisfacción; sólo un tercio de los ciudadanos de las Américas nos dicen hoy en que están satisfechos o muy satisfechos con el modo en que la democracia funciona en sus países. Otra vez a vez el promedio regional resume gran variación a nivel país.

 

Entonces qué es lo que vemos acá, hay una brecha entre el apoyo y la satisfacción; hay más gente que apoya el concepto de democracia, que gente que está contenta con el modo en que la democracia funciona en sus países hoy. Y eso tiene una lectura positiva y una lectura negativa; la lectura positiva es bueno el apoyo, el compromiso normativo con la democracia es mayor que la satisfacción o insatisfacción coyuntural con el modo en que la democracia está funcionando hoy para los ciudadanos. La pregunta que nos generamos es, cuánto más se mantiene es la brecha, es decir con insatisfacción continua ¿se va a mantener el apoyo normativo o necesitamos garantizar un sistema que entregue resultados a los ciudadanos para que ese a se mantenga.

 

  • ¿Qué elementos o puntos hay para resaltar de manera individual en América del Sur, hay algunos casos que se separaran de la media y sobresalen por tener una tendencia diferente?

 

Hay muchas variaciones por país, hay países que se mantienen muy estables como por ejemplo Uruguay que es un país en el consistentemente encontramos altos niveles de apoyo a la democracia y altos niveles de satisfacción; en Uruguay casi que no hay brecha entre el apoyo y la satisfacción porque ambos son altísimos. Encontramos algunos países donde impacta mucho más la evaluación de la coyuntura económica en el apoyo a la democracia y otros en en los que no, entonces hay países en los que hemos encontrado distintos patrones: Un conjunto de países en los que la satisfacción y el apoyo han bajado bastante desde que empezaron las mediciones hasta ahora son México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Honduras; hay otros en los que se ha mantenido bastante estable y hay otros en los que se ha producido grandes caídas, las grandes caídas se ha dado en la República Dominicana, Surinam, Haití, Bahamas, Jamaica, Granada y Trinidad y Tobago.

 

Entonces, lo que hacemos en nuestros reportes que están disponibles en en la página web en español y en inglés es explorar un poco en más detalle eso para cada subconjunto de países y los vínculos que están detrás de eso.

 

  • ¿El informe de  LAPOP entrega algún tipo de recomendaciones a los países con relación a los resultados y las conversaciones realizadas con los y las entrevistados?

 

No, nosotros nos dedicamos al diagnóstico a través de la medición de los indicadores, no hacemos recomendaciones de políticas por ejemplo, y tampoco indagamos demasiado en eso por que es muy difícil preguntarle en el contexto de una encuesta de opinión pública a un ciudadano hacia dónde de ir esto, o en materia sectorial de de política pública. En algunas ocasiones hemos presentado distintos modelos, hemos visto por ejemplo que las personas sí demandan que los gobiernos solucionen sus necesidades inmediatas; hemos presentado oposiciones diciendo bueno, usted qué prefiere un régimen en el que siempre pueda votar para elegir las autoridades, o renunciar al derecho al voto pero tener un ingreso mínimo y servicios garantizados. Y en muchos contextos, más de la mitad elige el salario y los servicios garantizados, ¿por qué? porque desprecian el proceso electoral,  porque quien gane si votan o no, quien gane o pierda no les cambia su diario vivir, en cambio son mucho más reticentes los ciudadanos de las Américas a renunciar a la libertad de expresión a cambio de las mismas garantías económicas. Entonces hay como muchas puntas para explorar en estos temas 

 

  • Se ha mencionado en el informe que los principales retos de la  región pasan por la aspectos económicos y de seguridad,  ¿qué puntos de alerta se generan frente a estos temas y por que han sido los asuntos más relevantes para nuestra región en este periodo?

 

Ciudadanos que han sido víctimas de la delincuencia, ciudadanos que sienten que la delincuencia es una amenaza, que se sienten inseguros en el lugar donde viven, ciudadanos que han sido víctimas de práctica corruptas en sus transacciones individuales con funcionarios públicos con policías u oficiales de los tribunales y ciudadanos que creen que la corrupción está muy extendida, tienden a estar menos satisfechos con la democracia y apoyar menos el régimen. Entonces eso es nocivo para la democracia en múltiples niveles, también a nivel de las actitudes ciudadanas.

 

  • ¿Hay algún punto específico que haga relación o mencione al poder legislativo, su relación con la ciudadanía y la necesidad de transparentar los congresos como medida para mejorar la relación entre estos y la ciudadanía?

 

En rondas anteriores, particularmente en la encuesta de 2008 que ya tiene sus años, hicimos un bloque muy extenso sobre actitudes de los ciudadanos hacia los congresos, por supuesto esto las actitudes han cambiado porque mucho tiempo ha transcurrido, y se han dado muchos cambios en los congresos locales, pero de todos modos presenta un panorama de qué cosas se pueden indagar en materia de opinión pública en relación a los vínculos entre ciudadanos y congresos.  En esta última ronda, como en todas las anteriores, tenemos nuestra variable clave de confianza en las legislaturas, donde recogemos qué tanta confianza reciben los congresos de cada país de parte de los ciudadanos y eso se puede comparar a través del tiempo en los país pero también con otras instituciones políticas como el Presidente, las Cortes de Justicia pero  también con otras instituciones no políticas como las Fuerzas Armadas o la iglesia.

 

Los Congresos se encuentran lamentablemente entre las instituciones que menos confianza reciben en la región, congresos y partidos políticos de hecho, y eso tiene que ver con el modo en que son percibidos por los ciudadanos y a veces la falta de conocimiento con respecto de qué es lo que debería hacer un Congreso por mandato constitucional.

 

  • Finalmente, qué beneficios traen espacios como los que realiza Parlamericas para tener esa lectura regional entre parlamentarios para buscar soluciones o de identificación de problemáticas y darles soluciones innovadoras?

 

Exacto, lo que lo que facilitan espacios como por ejemplo Parlamericas es el acercamiento entre parlamentarios de diferentes realidades, de distintos países pero con problemas comunes como los que han manifestado en las exposiciones y en las puestas en común realizadas durante estos  días. Facilita que se conozcan distintas realidades, facilita que se encuentren puntos de contacto en los problemas pero también en las potenciales soluciones. Hay países en los que por ejemplo el avance del narcotráfico lleva muchos más años como amenaza que en otros, bueno compartir buenas prácticas, compartir desafíos, compartir aprendizajes; la instancia de intercambio siempre es muy rica y favorece justamente eso los los aprendizajes y el tomar oportunidades de aquellos que ya han pasado por procesos similares.

 

Finalmente invitó a todas las personas que leen esta entrevista a que puedan conocer los últimos resultados de su país en https://www.vanderbilt.edu/lapop/studies-country.php y de esta forma puedan contrastar de forma amplia la evolución de temas clave como el estado de nuestra democracia.