Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos

16 Diciembre 2016

Este manual ha sido diseñado para brindar información y herramientas básicas en la apertura y el acceso a la información a los partidos políticos y funcionarios de gobierno de Latinoamérica y el Caribe.

Ver artículo original
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos

13 organizaciones políticas solicitaron participar en las elecciones municipales 2017

15 Diciembre 2016

Son tres los distritos de reciente creación, ubicados en Ucayali y Ayacucho , que elegirán a sus autoridades ediles el próximo 12 de marzo. Y este martes, al cierre del plazo, el Jurado Electoral Especial (JEE ) de Lima recibió 13 solicitudes de inscripción de listas de candidatos.

Para el distrito de Alexander Von Humboldt (Padre Abad, Ucayali), fueron 5 las organizaciones políticas que presentaron sus solicitudes: Acción Popular, Alianza para el Progreso, Movimiento Independiente Regional Cambio Ucayalino, Perú Patria Segura y Ucayali Región con Futuro.

Mientras que para el distrito de Neshuya, también de Ucayali, se recibió 6 pedidos de inscripción: Acción Popular; Alianza para el Progreso; Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad; Movimiento Independiente Regional Cambio Ucayalino; Ucayali Región con Futuro; y Vamos Perú.

En tanto, en el distrito de Pucacolpa (Huanta, Ayacucho), fueron 2 las listas que buscan su inscripción, las cuales corresponden al movimiento regional Musuq Ñam y el partido político Unión por el Perú.

El JEE de Lima verificará que las solicitudes cumplan los requisitos establecidos en la norma, caso contrario, emitirá una resolución que declare inadmisible la lista a fin de que se realicen las subsanaciones respectivas.

De no superarse las observaciones, la lista será declarada improcedente. La listas admitidas continuarán luego el periodo de tachas correspondiente.

Ver artículo original
Perú
Elecciones y observación electoral
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre 13 organizaciones políticas solicitaron participar en las elecciones municipales 2017

Diputados escogen las cinco ternas para Cámara de Cuentas que irán al Senado

14 Diciembre 2016

La Cámara de Diputados seleccionó ayer las cinco ternas de los aspirantes a ser miembros de la Cámara de Cuentas que serán sometidas al Senado, durante una sesión en la que diputados oficialistas y de oposición valoraron el trabajo de escogencia de la comisión que tuvo a su cargo la realización de las vistas públicas en las que se evaluaron 218 candidatos.

La primera de las ternas escogidas, presentada por el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ramón Cabrera, la integran Félix Álvarez Riveras, Margarita Melenciano Corporán y Juan Luis Séliman.

La segunda, propuesta por el legislador Guido Cabrera, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), la componen Hugo Francisco Álvarez Pérez, Ramón Antonio Brito y Bienvenido Juvenal.

En tanto que la terna número tres la integran Marcos Antonio Cruz García, Pablo Domingo del Rosario y Rhina Alexandra Díaz Tejada. La misma fue propuesta por José González, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Para la cuarta terna, presentada por el diputado reformista Nidio Encarnación, fueron seleccionados Víctor Eddy Mateo Vásquez, Pedro Antonio Ortiz Hernández y Silvia Magnolia Sierra Méndez.

Mientras que en la quinta terna figuran Carlos Noé Tejada Díaz, Pedro Carreras Santana y la actual presidenta de la Cámara de Cuentas, Licelott Marte de Barrios, quien busca repetir al frente del órgano fiscalizador.

Los conjuntos de tres personas fueron aprobados con las dos terceras partes del pleno de la Cámara de Diputados -de mayoría perteneciente al oficialista PLD-, según se establece en la ley que crea el órgano de fiscalización de los fondos públicos.

Ver artículo original
República Dominicana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Diputados escogen las cinco ternas para Cámara de Cuentas que irán al Senado

Crowdsources: Partido Verde de Nueva Zelanda

13 Diciembre 2016

El turno de preguntas es una característica central de muchas democracias parlamentarias en todo el mundo ya que ofrece una oportunidad para que los miembros del Parlamento puedan hacer preguntas y asimismo pedir aclaraciones a los ministros del gobierno. En abril de 2015, el Partido Verde de Nueva Zelanda reconoció que los ciudadanos merecen también una oportunidad para exigir responsabilidades a su gobierno principalmente en temas relacionados con el cambio climático. Fue así como se presentó una iniciativa de crowdsource con el objetivo de dar a la comunidad un espacio en el cual pudieran hacer preguntas a los parlamentarios sobre el cambio climático utilizando los medios sociales.

Anunciado mediante un video subido a Youtube por el Dr. Russel Norman, uno de los líderes del Partido Verde, se indicó la iniciativa del partido diciendo: "En la era de las redes sociales, no hay excusa para que el público no se involucre y haga preguntas a aquellos en el poder que están tomando decisiones que nos afectan a todos."

Utilizando el hashtag #myclimatequestion en Twitter y Facebook, el Partido Verde le dio la facultad a los ciudadanos para enviar sus preguntas sobre el cambio climático que deseaban fueran respondidas por los ministros entre el 24 de abril, cuando se anunció la iniciativa, y el 27 de abril. Después del período de nominación, el partido identificó las 10 preguntas más importantes y creó una encuesta en línea para seleccionar las preguntas que se enviaron al Parlamento.  El turno de las preguntas se llevó a cabo el 29 de abril. Norman dentro de sus preguntas orales, incluyó ocho preguntas que habían sido presentadas y seleccionadas en línea por los ciudadanos frente al Ministro interino de Problemas del cambio climático, Simon Bridges. Después de las contribuciones de Norman en el momento de preguntas, #myclimatequestion se convirtió en tendencia en Twitter en Nueva Zelanda, @TTMobile_nz informó que el hashtag estuvo en el sexto lugar como tendencia.

Por otra parte, también se dió el turno de preguntas para el Parlamento como un mecanismo a través del cual los parlamentarios (especialmente los miembros de partidos políticos de oposición) pudieron exigir cuentas al gobierno.

La decisión del Partido Verde de llevar a cabo el turno de preguntas implementando el crowdsource como el canal principal de comunicación para las preocupaciones de los ciudadanos, demostró cómo el formato interactivo de las redes y medios sociales pueden dar forma a la política. Reconociendo que el cambio climático es un tema de gran escala con consecuencias de largo alcance, los Verdes esperaron que las voces de los ciudadanos tuvieran una gran influencia para sus colegas en el Parlamento y el Gobierno.

PUNTOS CLAVE

  • La capacidad de los medios interactivos de comunicación social tienen el potencial para conectar a los ciudadanos con la política de una forma más estrecha, con ellos los partidos y el gobierno, podrían revolucionar la participación ciudadana.
  • Mediante la utilización tanto de Twitter como de Facebook, el Partido Verde de Nueva Zelanda aumentó su audiencia y facilitó un verdadero debate, que ilustró la utilidad de las plataformas sociales.
  • La encuesta en línea permitió que los ciudadanos identificaran aquellos temas de importancia para ellos y les dio la oportunidad de dar prioridad a las cuestiones planteadas por otros miembros del partido
Ver artículo original
Inclusión
Innovación
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Crowdsources: Partido Verde de Nueva Zelanda

II Encuentro Nacional sobre Democracia Digital

12 Diciembre 2016

El pasado miércoles 30 de Noviembre, se celebró en la capital peruana el "II Encuentro Nacional sobre Democracia Digital", organizado por Democracia y Desarrollo Internacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con el apoyo de Red Innovación

A este evento se dieron cita varios expertos para discutir sobre los retos que presenta la tecnología para la sociedad. Este encuentro logró convocar a más de 40 expertos y se tocaron temas relacionados con plataformas digitales en políticas públicas, redes sociales, comunicaciones, partidos políticos, entre otros.

Durante una de las sesiones, Marta Gaba, consultora en innovación y fortalecimiento de la sociedad civil, ciberactivista, conferencista y capacitadora, presento a todos los asistentes el Manual de Nuevas Tecnologías , una guía para partidos y organizaciones políticas desarrollada por el Instituto Nacional Demócrata (NDI) - RED INNOVACIÓN con el fin de dar a conocer la influencia que pueden llegar a tener las nuevas herramientas digitales en la actualidad, la importancia y utilidad que tienen las nuevas tecnologías para los partidos políticos, y cómo éstas, pueden relacionarse de forma positiva con la democracia y las transparencia.

En el manual, se explica cómo esta apertura hacia la tecnología facilita la circulación de información con lo cual se transparenta la gestión interna. Del mismo modo, la utilización de estos recursos tecnológicos contribuye a fortalecer y facilitar el compromiso que asume el partido político con sus afiliados y la ciudadanía.

“Las redes sociales, las aplicaciones, los programas de software y, en fin, todos los recursos que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición, facilitan la comunicación, promueven la interacción y el intercambio y construyen comunidades online que pueden auxiliar enormemente a los partidos políticos en la medida que llegue a comprenderse el aporte de las herramientas TIC a la vida democrática”.

Actualmente las plataformas digitales son canales directos que pueden acercar a los ciudadanos a los líderes políticos de sus comunidades para apoyar la construcción de políticas que los beneficien en su cotidianidad. Asimismo, se manifestó la importante necesidad que tienen los países de América Latina por promover ciertos mecanismos de participación ciudadana mediante herramientas tecnológicas como el voto digital o el gobierno electrónico para empoderar a la comunidad con respecto a políticas públicas que los afectan directamente.   

Perú
Inclusión
Innovación
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre II Encuentro Nacional sobre Democracia Digital

Presidente JCE apuesta a leyes electoral y partidos

06 Diciembre 2016

El Bloque de Partidos de Oposición ratificó ayer al pleno de la Junta Central Electoral (JCE) la solicitud que hizo el pasado 28 de noviembre al presidente de ese organismo, para que funcionarios claves de la institución y de las juntas electorales sean destituidos por su relación directa con la gestión pasada, a la que acusan de cometer graves irregularidades. 

Tras una reunión de dos horas con el pleno, su presidente, Julio César Castaños Guzmán, se comprometió reunirse con los demás partidos del sistema para escuchar su opinión al respecto y actuar en consecuencia. 

Al mismo tiempo, el funcionario manifestó la urgencia de que el Congreso apruebe los proyectos de leyes del Régimen Electoral así como la de Partidos y Agrupaciones Políticas, que llevan 15 años en ese poder del Estado, ya que son la base del fortalecimiento de la democracia y garantía de las próximas elecciones.

Advirtió que para que las elecciones del 2020 se desenvuelvan con transparencia, justicia, equilibrio y rectitud, sería muy conveniente para su éxito, que la JCE y el país cuente con la Ley Electoral y la de Partidos Políticos. 

El presidente de la JCE aseguró que la JCE conocerá paulatinamente las solicitudes que hacen los doce partidos que conforman el Bloque de Oposición, con la seguridad de que se escuchará a todo el mundo, tras recordar que se trata de un sistema de partidos.

Ver artículo original
República Dominicana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Presidente JCE apuesta a leyes electoral y partidos

Transparencia espera reforma electoral para comicios del 2018 en Perú

05 Diciembre 2016

La reforma electoral debe estar lista para ser aplicada en las elecciones municipales y regionales de 2018, aseguró el secretario general de Transparencia, Gerardo Távara, al asegurar que continúa la campaña de firmas para impulsar esos cambios en el Congreso.

Precisó que las reformas electorales presentadas al Congreso buscan que mejoren los procesos electorales, el desempeño de los parlamentarios, la reforma del sistema de justicia y la transparencia en el Estado.

Recientemente, Transparencia emitió un pronunciamiento público exhortando a dar prioridad a reformas que detengan la penetración del narcotráfico y el crimen organizado en las campañas electorales y que prohíban las candidaturas de quienes han sido condenados por violación sexual, corrupción, narcotráfico, terrorismo y otros delitos de especial gravedad.

“Reformas como éstas tienen que estar listas para ser aplicadas en las elecciones regionales y municipales del 2018, así es como lo entiende la mayoría de la población, eso es lo que percibimos en cada salida que hacemos por las plazas y avenidas”, señaló Gerardo Távara.

En los próximos días, Transparencia continuará con su campaña hasta llegar a la meta de 50,000 firmas que serán entregadas al Congreso.

Ver artículo original
Perú
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Partidos Políticos
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Transparencia espera reforma electoral para comicios del 2018 en Perú

Instituto de Acceso a la Información Pública promueve crear Ley General de Archivo

05 Diciembre 2016

La ineficiencia de muchas instituciones en cumplir con la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) se debe en parte a que estas no cuentan con documentación resguardada que contenga registro de actividades administrativas.

Esto, según el Comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Jaime Campos, es el principal hallazgo que resultó del segundo sondeo de evaluación que el Instituto realizó entre septiembre y noviembre del presente año.

Por lo anterior, manifestó que el Instituto promoverá la creación de una Ley General de Archivo que complemente a la Ley de Acceso a la Información Pública. Añadió que tiene relación también con la discrecionalidad que tienen las instituciones de deshacerse de la información vieja y que por eso es que las instituciones solo cuentan con datos de acontecimientos históricos relevantes pero no de la gestión administrativa.

“Tiene que crearse una normativa para poder eliminar documentos, pero esa normativa no se tiene y eso hace que la eliminación de documentos quede a la discrecionalidad de las instituciones”, abonó el comisionado Campos.

Javier Castro, miembro de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), coincidió con Campos en la necesidad de resguardar más información. Explicó que el tema pendiente en el país es la gestión documental y que el segundo informe del IAIP revela que es el momento de crear una Ley General de Archivos.

El Salvador
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Instituto de Acceso a la Información Pública promueve crear Ley General de Archivo

Ser o no ser “Ciudades Inteligentes”: ¿Esa es la cuestión?

02 Diciembre 2016

La creciente urbanización a escala internacional exige que las ciudades consuman mucho menos, utilicen más eficientemente sus recursos y alienten a sus ciudadanos a ser partícipes activos de la vertiginosa sociedad de la información. No es para menos. Con el advenimiento y rápida difusión de Internet, así como de las Tecnologías de la Información y Comunicación, las famosas TICs, tenemos hoy a nuestra disposición un abanico de múltiples aplicaciones que podrían convertir a las metrópolis del siglo XXI en laboratorios vivientes. Con sensores y plataformas informáticas capaces de recolectar y procesar ingentes cantidades de datos (Big Data), generados por sus habitantes (Crowdsourcing),por edificaciones e infraestructuras (Infrastructure Sensing), así como por su entorno (City Ecosystems Sensing) las ciudades cambiarían radicalmente.

Hay muchas definiciones y distintos enfoques, todos en permanente evolución. Uno de ellos se circunscribe a las acciones de líderes, organizaciones e instituciones de una ciudad avocadas a incrementar la eficiencia, articulación y suficiencia de los distintos sistemas urbanos a través del uso intensivo de las TICs. Vicente Guallart, ex Arquitecto Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, nos explica en su libro La Ciudad Autosuficiente cómo las TICs y la gestión urbana integrada son elementos clave para convertir a las ciudades en espacios sostenibles. Guallart rescata las seis redes tradicionales de organización de los flujos urbanos: abastecimiento de agua, tratamiento de aguas servidas y de residuos, energía, transporte de mercancías y personas. A estos le añade la “información”, considerada como el flujo con el que se pueden entrelazar y optimizar a las otras seis.

En términos de educación cívico-tecnológica, aún estamos en la Edad Media. Es preciso abordar el futuro urbano desde una concepción más holística. Aspectos tales como la innovación social para reconectar, motivar y empoderar a todos los habitantes citadinos es de suma importancia. Instaurar espacios virtuales y reales más democráticos, transparentes e inclusivos a través de las TICs no es un reto menor. La reconexión de las personas con el ámbito urbano y su gobernanza, a veces tan impersonal y ajeno, debe propiciar que cada ciudadano utilice  las TICspara convertirse en agentes de cambio o simplemente, en ciudadanos inteligentes.

Ver artículo original
Innovación
Metodologías
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Ser o no ser “Ciudades Inteligentes”: ¿Esa es la cuestión?

Manual para la construcción y el mejoramiento de propuestas de los partidos y movimientos políticos

02 Diciembre 2016

Este manual, plantea algunas reflexiones sobre la crisis de representación de las organizaciones políticas, y su relación con la percepción de la falta de conexión de los partidos y movimientos con las necesidades ciudadanas, que invalida su calidad de voceros de la comunidad en los escenarios de toma de decisión y de debate público. 

Ver artículo original
Metodologías
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Manual para la construcción y el mejoramiento de propuestas de los partidos y movimientos políticos

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 78
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Partidos Políticos

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021