Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL COMENZÓ A DEBATIR SOBRE SISTEMAS POLÍTICOS

03 Noviembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

La Convención Constitucional comenzó este martes diversos debates de fondo en todas sus comisiones especiales como el análisis del sistema político que deberá regir al país en el marco de una nueva Constitución.

En el debate sobre principios constitucionales, se escucharon las voces de diferentes expositores. Una de ellos fue Javiera Martínez, de la plataforma Rumbo Colectivo, quien manifestó que “en una democracia multi partidista como la chilena, se deben propiciar mecanismos que estimulen la formación de coaliciones”.

Añadió que “el sistema parlamentario creemos que tiene atributos especiales que permiten la formación de coaliciones y con esto también flexibilidad para el cambio, menos rigurosidad ante las crisis y salidas institucionales claras, compartidas cuando ellas ocurran”.

En la instancia también participó el abogado Arturo Fontaine, quien hizo un análisis a una eventual aplicación del parlamentarismo en Chile.

En tanto, respecto tanto presidencialismo como al parlamentarismo, el cientista político Claudio Fuentes apuntó que “no hay una superioridades; que un sistema sea más democrático que otro. En ese sentido yo discrepo respecto de que se va a privar al pueblo de elegir a un gobernante, eso no es así”.

¿Qué es lo que viene concretamente en cuanto a votaciones? Se espera que la segunda semana de enero se sometan a sufragio los contenidos específicos.

Ver artículo original
Chile
Reformas políticas
  • Lee más sobre CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL COMENZÓ A DEBATIR SOBRE SISTEMAS POLÍTICOS

PCM alistaría propuesta sobre dictamen que plantea regular cuestión de confianza

14 Octubre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por Perú21

A la espera del debate del Congreso sobre el dictamen –por insistencia– que plantea regular el uso de la cuestión de confianza por parte del Ejecutivo, la premier Mirtha Vásquez pidió paciencia al Parlamento y señaló que se ha evaluado presentar una propuesta al Legislativo para evitar un posible desbalance de poderes.

“Dentro del Consejo de Ministros se ha evaluado algunas posibilidades de hacer mejores propuestas para atender la preocupación del Congreso y también generar mecanismos que no promuevan el desbalance de poderes. El Ministerio de Justicia ha recogido una propuesta muy interesante y sensata de cómo regular estos mecanismos para generar estabilidad y gobernabilidad. Esperamos que lo que se ha aprobado en la Comisión de Constitución espere un poco hasta mirar estas mejores propuestas”, anotó.

Agregó que, atendiendo a esta preocupación, se deben mirar “mejores alternativas antes de proceder a una aprobación que, a lo mejor, podría llevarnos a una situación de inconstitucionalidad”, dijo.

Ver artículo original
Perú
Reformas políticas
  • Lee más sobre PCM alistaría propuesta sobre dictamen que plantea regular cuestión de confianza

Tras definir normativas de participación popular: Pleno de la Convención finaliza la votación de su reglamento interno

08 Octubre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Tercera

Este jueves se sometió a votación el reglamento de Participación Popular, el último conjunto de normas internas del órgano constituyente, que estaba a la espera de su deliberación. Se trataba de alrededor de 100 indicaciones a definir antes de dar inicio al trabajo territorial, programado para la próxima semana. Se estima que para el 18 de octubre comenzarían a tratar los temas de fondo de la nueva Constitución.

Un trabajo maratónico que, tras semanas de sufragio en el hemiciclo, concluyó hoy jueves, con la deliberación en torno a las cerca de 100 indicaciones restantes del reglamento de Participación Popular, y con ello, dar por finalizada la definición de la normativa interna del órgano constituyente.

A eso de las 18.15 horas, se dio fin al proceso de deliberación tras la revisión de 105 artículos y 456 indicaciones. “Que bueno, qué bonito, qué alegría y qué orgullo terminar la votación del reglamento. Un aplauso a todos y todas las convencionales. Ha sido un trabajo intenso, pero también con mucho respeto, diálogo, un trabajo de escucha y pensando en la época que estamos”, dijo la presidenta Elisa Loncon.

Ver artículo original
Chile
Reformas políticas
  • Lee más sobre Tras definir normativas de participación popular: Pleno de la Convención finaliza la votación de su reglamento interno

Congreso promulga reforma electoral este martes

28 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

El Congreso Nacional promulga este martes (28) la Enmienda Constitucional (CE) 111/21, que adiciona una disposición a la Ley de Disposiciones Constitucionales Transitorias y reforma la Constitución Federal, para fines de reforma político-electoral. La sesión conjunta está programada para las 3:30 pm.

Entre los cambios que ya aplicarán para las próximas elecciones se encuentra el doble cómputo de los votos otorgados a mujeres y personas afrodescendientes para la Cámara de Diputados en las elecciones de 2022 a 2030, con el propósito de distribuir, entre los partidos políticos, los recursos del Fondo Electoral.

Se mantuvo la pérdida de mandato de los diputados (federal, estatal o distrital) y concejales que se desafiliaron del partido por el que fueron elegidos, pero se creó una excepción para el mantenimiento del mandato: cuando el partido esté de acuerdo con la afiliación.

Además, a partir de las elecciones de 2026, la toma de posesión del presidente de la República será el 5 de enero, y la toma de posesión de los gobernadores será el 6. Actualmente, ambos son el 1 de enero.

Ver artículo original
Brasil
Reformas políticas
  • Lee más sobre Congreso promulga reforma electoral este martes

Se aprueba la reforma electoral en el Senado sin las coaliciones en la elección proporcional

24 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

La enmienda constitucional debe promulgarse antes del 2 de octubre para que sea efectiva en las próximas elecciones

La propuesta de reforma electoral (PEC 125/11) aprobada por la Cámara de Diputados el 17 de agosto fue aprobada parcialmente por el Senado el miércoles (22) y será promulgada en los próximos días por el Congreso Nacional. Vea los cambios aprobados, que deberían entrar en vigor en las elecciones del próximo año.

Las mujeres y afrodescendientes
Los votos otorgados a las mujeres y afrodescendientes, para la Cámara de Representantes, en las elecciones de 2022 a 2030, se contarán doblemente para efectos de la distribución, entre los partidos políticos, de los recursos del Fondo de Partidos y del Fondo Especial para la Financiación de Campañas (Fondo Electoral).

Este doble recuento se aplicará sólo una vez, es decir, los votos a un candidato afrodescendiente , por ejemplo, no pueden contarse dos veces (por ser mujer y por ser afrodescendiente).

Uno de los criterios para la distribución de los recursos de estos fondos es precisamente el número de votos obtenidos, por lo que la idea es estimular las candidaturas de estos grupos.

Lealtad al partido
El texto aprobado mantiene la norma actual, que prevé la pérdida del mandato de los diputados (federales, estatales o de distrito) y concejales que se den de baja del partido por el que fueron elegidos, pero crea una excepción para mantener el mandato: cuando el partido esté de acuerdo con la afiliación.

Se mantienen las hipótesis de desafiliación por justa causa ya previstas en la ley. En la actualidad, la Ley 9.096/95 considera como justa causa la destitución por cambio sustancial o desviación reiterada del programa del partido; la discriminación política personal grave; y durante el período de 30 días antes del período de afiliación exigido por la ley para presentarse a las elecciones (seis meses antes de las elecciones).

En ninguno de los casos se contabilizará el cambio de partido para efectos de la distribución de recursos del Fondo Partidario, del Fondo Especial para el Financiamiento de Campañas y del acceso gratuito a la radio y la televisión.

Entradas del cargo de presidente y gobernadores
A partir de las elecciones de 2026, la toma de posesión del presidente de la República tendrá lugar el 5 de enero y la de los gobernadores el 6 de enero. Actualmente, ambos son el 1 de enero.

Vea lo que fue rechazado por el Senado
1) retorno de las coaliciones de partidos en las elecciones proporcionales (diputados federales, estatales y de distrito y concejales). Según la ponente, la senadora Simone Tebet (MDB-MS), las coaliciones distorsionan la voluntad del votante, al elegir candidatos con orientaciones políticas diferentes de las elegidas, además de aumentar la fragmentación de los partidos y dificultar la gobernabilidad. Las coaliciones en las elecciones proporcionales están prohibidas desde la promulgación de la Enmienda Constitucional 97, de 2017, y ya no son válidas en las elecciones municipales de 2020.

2) fundaciones de partidos: el Senado rechazó el dispositivo que permitía a las fundaciones de estudio e investigación de los partidos y a la formación política desarrollar amplias actividades de enseñanza y formación. Según el ponente, la ampliación del ámbito de actividades de las fundaciones de los partidos es una cuestión que debe regularse por ley y, por tanto, no debe incluirse en la Constitución.

3) Iniciativa popular: el Senado rechazó los cambios en las normas para la presentación de proyectos de ley por parte de los ciudadanos. Para el ponente, hay que profundizar en el tema. El texto aprobado en la Cámara de Representantes establecía que 100 mil votantes podrían presentar un proyecto de ley a la Cámara de Representantes con una firma electrónica. Según las normas actuales, un proyecto de ley de iniciativa popular debe contar con la firma en papel de al menos el 1% del electorado nacional, distribuido en al menos cinco estados, con no menos del 0,3% de los votantes en cada estado.

El texto también definía que los proyectos de ley de iniciativa popular se tramitarían con carácter prioritario y deberían ser considerados según normas específicas que se incluirían en los reglamentos del Senado y la Cámara de Representantes.

4) Anticipación: el Senado rechazó la exigencia de un año de anticipación para que se apliquen las reglas electorales definidas por el STF o el TSE. Para el ponente, la inclusión de esta norma en la Constitución podría imposibilitar a los tribunales la interpretación y adaptación de las normas vigentes, ya que las leyes electorales suelen modificarse al final de la legislatura, lo que dejaría a los tribunales sin tiempo para adaptar las normas a la nueva ley.

 

Ver artículo original
Brasil
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre Se aprueba la reforma electoral en el Senado sin las coaliciones en la elección proporcional

El nuevo Código Electoral cambia las normas de responsabilidad de los partidos

16 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

Según el texto de la ponente, la Sra. Margarete Coelho (PP-PI), las cuentas deben ser examinadas, como máximo, en tres años, bajo pena de extinción del proceso, pero la unidad técnica de la Justicia Electoral tendrá 180 días para señalar los problemas. Después de este plazo, las cuentas se considerarán aprobadas.

Estos órganos técnicos de los tribunales deben examinar únicamente la información sobre la existencia de donaciones prohibidas o de origen no identificado; la correcta transferencia de las cuotas de participación de las mujeres y de las fundaciones de los partidos; la regularidad del CNPJ; el exceso o mal uso de los recursos del Fondo Partidario en los gastos de personal, y la aplicación de los recursos de este fondo en las situaciones definidas en el código.

Si un error formal identificado es corregido por el partido, las cuentas serán declaradas aprobadas. Si el ponente no considera que se trata de un error formal y, tras ser notificado, no se corrige la irregularidad, se abrirá un procedimiento administrativo.

Si las cuentas se consideran no aprobadas después de la defensa del partido, se aplicará una multa de R$ 2.000 a R$ 30.000, sin perjuicio, "en caso de gravedad", de la devolución de los valores irregulares. La multa y el posible importe a devolver pueden dividirse, según las normas vigentes, en 60 meses con un límite mensual del 2% de las transferencias de fondos.

Reservas
En todos los casos, se considerará aprobada con reservas la provisión de cuentas que tengan fallas calculadas hasta el 20% del total recibido del Fondo Partidario en el año respectivo.

Gastos
El texto exime de la prueba de rendición de cuentas la disposición de bienes muebles cedidos hasta 4 mil dólares por persona; las donaciones de dinero entre candidatos o partidos derivadas del uso común de sedes y materiales de propaganda electoral, y la cesión de vehículos propiedad del candidato, su cónyuge y sus familiares hasta el tercer grado para su uso personal durante la campaña.

Fondo Partidario
Sobre los recursos del Fondo Partidario, el texto mantiene los tipos de gastos actualmente permitidos por la ley, añadiendo los gastos con viajes aéreos, ya sea por billetes de avión, coches de alquiler, consultoría sobre protección de datos, y otros gastos de interés partidario, según lo deliberado por la ejecutiva del partido político.

Fondo electoral
Los recursos del Fondo Especial para la Financiación de Campañas (FEFC), cuyo monto para el próximo año está aún pendiente de definición, se distribuirán en porcentajes iguales a los definidos actualmente, que tienen en cuenta principalmente el número de representantes electos en la Cámara de Representantes y el Senado.

Registro de partidos políticos
Según el texto aprobado, los criterios para el registro de los partidos son más estrictos. En lugar de obtener el apoyo de los votantes en un número equivalente al 0,5% de los votos válidos en las últimas elecciones a la Cámara de Diputados, el partido debe obtener el 1,5%.

Encuestas electorales
El nuevo Código Electoral incluye reglas diferentes para la realización, divulgación y acceso a los datos de la investigación electoral, pero reproduce la mayoría de las reglas de la Resolución 23.600/19, del Tribunal Superior Electoral (TSE).

Ver artículo original
Brasil
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre El nuevo Código Electoral cambia las normas de responsabilidad de los partidos

La Cámara concluye la votación del nuevo Código Electoral: El texto se enviará al Senado

16 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

La Cámara de Representantes acaba de votar el proyecto de ley del nuevo Código Electoral (Proyecto de Ley Complementaria 112/21). El asunto, aprobado en forma de sustituto de la diputada Margarete Coelho (PP-PI), será examinado por el Senado. A continuación, se clausuró la sesión plenaria.

Al analizar los puntos destacados presentados por los partidos, la Cámara aprobó la enmienda del diputado Bohn Gass (PT-RS) y eliminó el apartado que prohíbe a los proveedores de redes sociales y aplicaciones de mensajería adoptar criterios que impliquen "censura política, ideológica, artística o religiosa de los candidatos a cargos políticos".

La aprobación, según los diputados de la oposición, repite los términos de la Medida Provisional 1068/21, devuelta al gobierno por el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, por tratar temas prohibidos para un diputado.

Al mismo tiempo, la enmienda incluyó en el texto un dispositivo que establece que la adopción de criterios de moderación o limitación del alcance de la difusión de contenidos por parte de las redes sociales y aplicaciones de mensajería no debe aplicarse para desequilibrar la igualdad de condiciones entre los candidatos a cargos políticos.

Ver artículo original
Brasil
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre La Cámara concluye la votación del nuevo Código Electoral: El texto se enviará al Senado

El Pleno aprueba la posibilidad de que los partidos que no alcancen la cuota electoral puedan elegir diputados

13 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por Rádio Câmara, de Brasília. 

En una jornada de debates sobre las reglas electorales, el Pleno de la Cámara aprobó el proyecto (PL 783/21) que permite que los diputados de los partidos que no alcancen el cociente electoral sean elegidos en los escaños que queden tras el reparto de escaños a las leyendas que alcancen el porcentaje.

El cociente electoral es un cálculo que tiene en cuenta el número total de votos válidos en las elecciones, dividido por el número de escaños en la legislatura.

Por ejemplo, si hay ocho escaños en liza y los votantes dieron un total de 80 votos, cada escaño vale diez votos, que es el cociente electoral. Así, si un partido tuvo 40 votos, obtiene cuatro escaños, y así sucesivamente.

Pero en la práctica estos números no son enteros, sino fracciones, y normalmente sobran plazas para repartir. La propuesta aprobada por el Pleno permite a los partidos que alcancen el 80% del cociente electoral ocupar estos escaños, siempre que el candidato haya obtenido al menos el 20% del mismo cociente electoral.

El proyecto original, procedente del Senado, era más amplio y permitía la elección de candidatos de partidos que alcanzaran el 70% del cociente electoral, siempre que el candidato llegara al 30%. En consecuencia, los diputados de los partidos más pequeños defendieron la propuesta original y votaron en contra del proyecto, como explicó Joenia Wapichana (Rede-RR).

 

Ver artículo original
Brasil
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre El Pleno aprueba la posibilidad de que los partidos que no alcancen la cuota electoral puedan elegir diputados

La Cámara aprueba la urgencia del proyecto que reserva las vacantes para las mujeres en la Legislatura

09 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles (8) el régimen de urgencia del proyecto de ley 1951/21 del Senado, que establece un porcentaje mínimo de escaños en el poder legislativo (federal, estatal y municipal) para candidatas mujeres de forma escalonada hasta las elecciones de 2038, cuando el 30% de las vacantes se garantizaría a las mujeres.

La propuesta podrá ser votada por el Pleno el jueves (9).
 

Ver artículo original
Brasil
Inclusión
Reformas políticas
  • Lee más sobre La Cámara aprueba la urgencia del proyecto que reserva las vacantes para las mujeres en la Legislatura

Los diputados podrán votar el jueves proyectos sobre temas electorales

09 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

La Cámara de Representantes podrá votar el jueves (9) el nuevo Código Electoral (Proyecto de Ley Complementaria 112/21) y los proyectos de ley de asuntos electorales cuya urgencia fue aprobada el miércoles (PLs 783/21, 1951/21 y 4572/19). La sesión plenaria está programada para las 10 de la mañana.

La votación del código podría haber comenzado el miércoles, pero se pospuso después de que la mayoría de los líderes de los partidos coincidieran en la necesidad de más tiempo para definir un texto final también para los tres proyectos que ganaron la urgencia.

Según el líder de los republicanos, el Sr. Hugo Motta (PB), se votarán primero los tres proyectos y luego el código. "Si es necesario, podemos votar incluso el viernes para cerrar el tema esta semana", dijo.

La intención es conversar con los senadores para que, en caso de que los cambios aprobados por los diputados necesiten una nueva votación en esa Cámara, haya acuerdo para acelerar el envío de los proyectos a sanción presidencial. Para que sean válidas para las próximas elecciones, todas las normas deben publicarse un año antes de las mismas.

Ver artículo original
Brasil
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre Los diputados podrán votar el jueves proyectos sobre temas electorales

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 4
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Reformas políticas

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021