Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

HISTÓRICO: CONGRESO APRUEBA MATRIMONIO IGUALITARIO Y SERÁ LEY EN CHILE

07 Diciembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación 

La Cámara de Diputados aprobó la tarde de este martes el proyecto de matrimonio igualitario por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, y la iniciativa se convertirá en ley.

Los parlamentarios que se manifestaron en contra fueron Nino Baltolu (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Eguiguren (RN), Javier Hernández (UDI), Harry Jürgensen (RN), Carlos Kuschel (RN), Miguel Mellado (RN), Cristhian Moreira (UDI), Francesca Muñoz (RN), Iván Norambuena (UDI), Luis Pardo (RN), José Pérez (PR), Leopoldo Pérez (RN), Guillermo Ramírez (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Renzo Trisotti (UDI), Ignacio Urrutia (PREP), Cristóbal Urruticoechea (PREP) y Gastón Von Mühlenbrock (UDI).

En tanto, se abstuvieron María José Hoffman (UDI) y Celso Morales (UDI).

La iniciativa se aprobó de manera maratónica, luego de que el Presidente Sebastián Piñera le otorgara calificación de discusión inmediata, y tras la aprobación por parte del Senado por 21 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones.

El proyecto fue firmado e ingresado por la expresidenta Michelle Bachelet el día 28 de agosto del 2017, siendo aprobado recién cuatro años después.

Ver artículo original
Chile
Inclusión
  • Lee más sobre HISTÓRICO: CONGRESO APRUEBA MATRIMONIO IGUALITARIO Y SERÁ LEY EN CHILE

PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO: El caso del Congreso de Chile

25 Noviembre 2021
Ver artículo original
Chile
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO: El caso del Congreso de Chile

CON EL 93,59% DE LOS VOTOS ESCRUTADOS ESTOS SON LOS DIPUTADOS ELECTOS EN CHILE

23 Noviembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

En la elecciones parlamentarias de este domingo se renovaron los 155 escaños que componen la Cámara de Diputados y Diputadas, correspondientes a 28 distritos a nivel nacional. Los nuevos parlamentarios asumirán en marzo próximo y ejercerán funciones hasta el 2026.

El pacto Chile Podemos+ quedará -hasta el momento- con 53 escaños en la Cámara Baja, 25 de ellos pertenecientes a RN, 23 de la UDI, cuatro de Evópoli y uno del Partido Regionalista Independiente.

En tanto, Apruebo Dignidad, con 37 parlamentarios y parlamentarias: 12 del Partido Comunista, nueve de Convergencia Social -el partido del candidato presidencial Gabriel Boric-, ocho de Comunes, seis de Revolución Democrática y dos del Frente Regionalista Verde Social.

En el Nuevo Pacto Social quedaron con 37 parlamentarios en la Cámara Baja, ocho de ellos de la Democracia Cristiana, 13 del Partido Socialista, siete del PPD, cuatro del Partido Radical, otros cuatro del Partido Liberal y uno de Ciudadanos.

En cuanto al Frente Social Cristiano habrá 15 parlamentarios (14 del Partido Republicano y uno del Partido Conservador). Otros seis serán del Partido de la Gente (que apoyó a Franco Parisi), detalló Radio Cooperativa.

En tanto, habrán 7 que serán de otros partidos: 3 del Partido Humanista, 2 del Partido Ecologista Verde, 1 de Centro Unido y un independiente fuera de pactos.

Con un 93,59% de los votos escrutados, los diputados electos son:

Distrito 1 (Arica, Camarones, General Lagos, Putre):

– Vlado Mirosevic (PL): 20,9%

– Enrique Lee (PRI): 9,1%

– Luis Malla (PL): 3,4%

Distrito 2 (Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica, Pozo Almonte):

– Renzo Trisotti (UDI): 11,1%

– Matías Ramírez (PC): 9,9%

– Danisa Astudillo (PS): 7,6%

Distrito 3 (Antofagasta, Calama, Maria Elena, Mejillones, Ollague, San Pedro De Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla):

– Catalina Pérez (RD): 7,2%

– Yovana Ahumada (PDG): 6,6%

– Sebastián Videla (PL): 6,6%

– Jaime Araya (PPD): 6,2%

– José Miguel Castro (RN): 4,7%

Distrito 4 (Alto Del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapo, Diego De Almagro, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar):

– Daniella Cicardini (PS): 16,4%

– Juan Santana (PS): 13,7%

– Jaime Mulet (FRVS): 7,9%

– Cristian Tapia (PPD): 6,5%

– Sofía Cid (RN): 5,1%

Distrito 5 (Andacollo, Canela, Combarbala, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Rio Hurtado, Salamanca, Vicuña):

– Marco Antonio Sulantay (UDI): 7,9%

– Daniel Manouchehri (PS): 5,3%

– Carolina Tello (PC): 5,2%

– Nathalie Castillo (PC): 5,2%

– Ricardo Cifuentes (DC): 5,0%

– Víctor Pino (PDG): 3,9%

– Juan Manuel Fuenzalida (UDI): 3,8%

Distrito 6 (Cabildo, Calera, Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Cruz, La Ligua, Limache, Llay-Llay, Los Andes, Nogales, Olmue, Panquehue, Papudo, Petorca, Puchuncavi, Putaendo, Quillota, Quilpue, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa Maria, Villa Alemana, Zapallar):

– Diego Ibáñez (CS): 9,7%

– Carolina Marzán (PPD): 9,4%

– Andrés Longton (RN): 8,2%

– Nelson Venegas (PS): 7,2%

– Chiara Barchiesi (PR): 6,9%

– Camila Flores (RN): 4,6%

– Gaspar Rivas (PDG): 4,2%

– María Francisca Bello (CS): 2,5%

Distrito 7 (Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concon, El Quisco, El Tabo, Isla De Pascua, Juan Fernandez, San Antonio, Santo Domingo, Valparaiso, Viña Del Mar):

– Tomás Lagomarsino (PR): 7,4%

– Jorge Brito (RD): 6,6%

– Andrés Celis (RN): 5,4%

– Camila Rojas (COM): 5,0%

– Luis Sánchez (REP): 4,6%

– Hotuiti Teao (EVO): 4,5%

– Luis Peña y Lillo (PC). 3,7%

– Tomás de Rementería (PS): 1,6%

Distrito 8 (Cerrillos, Colina, Estacion Central, Lampa, Maipu, Pudahuel, Quilicura, Tiltil):

– Carmen Hertz (PC): 10,3%

– Joaquín Lavín (UDI): 7,0%

– Claudia Mix (COM): 5,1%

– Viviana Delgado (PEV): 4,2%

– Agustín Romero (REP): 3,7%

– Alberto Undurraga (DC): 3,6%

– Cristian Labbe (UDI): 2,5%

– Rubén Oyarzo (PDG): 1,5%

Distrito 9 (Cerro Navia, Conchali, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca):

– Karol Cariola (PC): 23,6%

– Jorge Durán (RN): 6,5%

– Maite Orsini (RD): 5,7%

– José Meza (REP): 4,4%

– Erika Olivera (RN): 4,1%

– Boris Barrera (PC): 2,3%

– Andrés Giordano (RD): 0,9%

Distrito 10 (La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago):

– Gonzalo Winter (CS): 14,4%

– Jorge Alessandri (UDI): 10,9%

– Johannes Kaiser (REP): 5,8%

– Emilia Schneider (COM): 5,7%

– María Luisa Cordero (RN): 4,4%

– Helia Molina (PPD): 4,0%

– Alejandra Placencia (PC): 3,8%

– Lorena Fries (CS): 2,5%

Distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolen, Vitacura):

– Gonzalo de la Carrera (REP): 11,2%

– Francisco Undurraga (EVO): 10,4%

– Guillermo Ramírez (UDI): 9,7%

– Tomás Hirsch (COM): 6,9%

– Catalina del Real (RN): 6,8%

– Cristian Araya (REP): 3,9%

Distrito 12 (La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San Jose De Maipo):

– Pamela Jiles (PH): 19,8%

– Ximena Ossandon (RN): 10,6%

– Álvaro Carter (UDI): 7,4%

– Ana María Gazmuri (COM): 7,2%

– Daniela Serrano (PC): 3,7%

– Mónica Arce (PH): 0,3%

– Hernán Palma (PH): 0,2%

Distrito 13 (El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Ramón):

– Gael Yeomans (CS): 13,0%

– Lorena Pizarro (PC): 8,6%

– Cristhian Moreira (UDI): 6,9%

– Eduardo Durán (RN): 6,1%

– Daniel Melo (PS): 5,1%

Distrito 14 (Alhue, Buin, Calera De Tango, Curacavi, El Monte, Isla De Maipo, Maria Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, San Bernardo, San Pedro, Talagante):

– Marisela Santibañez (PC): 17,3%

– Raúl Leiva (PS): 12,1%

– Juan Antonio Coloma (UDI): 10,6%

– Leonardo Soto (PS): 6,6%

– Juan Irarrázaval (REP): 4,0%

– Camila Musante (COMU): 3,8%

Distrito 15 (Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Machali, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta De Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requinoa):

– Raúl Soto (PPD): 27,8%

– Diego Schalper (RN): 8,6%

– Marcela Riquelme (CS): 5,7%

– Natalia Romero (UDI): 5,2%

– Marta González (PPD): 1,0%

Distrito 16 (Chepica, Chimbarongo, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol, Marchigue, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Peumo, Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Pumanque, San Fernando, San Vicente, Santa Cruz):

– Carla Morales (RN): 11,8%

– Cosme Mellado (PR): 10,0%

– Eduardo Cornejo (UDI): 8,0%

– Félix Bugueño (FRSV): 6,7%

Distrito 17 (Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, Hualañé Licantén, Maule, Molina, Pelarco, Pencahue, Rauco, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno, Vichuquén):

– Francisco Pulgar (CU): 9,5%

– Hugo Rey (RN): 7,3%

– Benjamín Moreno (REP): 6,9%

– Alexis Sepúlveda (PR): 5,8%

– Jorge Guzmán (EVO): 5,2%

– Felipe Donoso (UDI): 4,9%

– Mercedes Bulnes (RD): 3,5%

Distrito 18 (Cauquenes, Chanco, Colbun, Linares, Longavi, Parral, Pelluhue, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas):

– Jaime Naranjo (PS): 12,7%

– Paula Labra (RN): 11,1%

– Consuelo Veloso (RD): 7,6%

– Gustavo Benavente (UDI): 6,9%

Distrito 19 (Bulnes, Chillan, Chillan Viejo, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Ñiquen, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillon, Quirihue, Ranquil, San Carlos, San Fabian, San Ignacio, San Nicolas, Trehuaco, Yungay):

– Cristóbal Martínez (UDI): 17,8%

– Frank Sauerbaum (RN): 9,3%

– Marta Bravo (UDI): 6,7%

– Felipe Camaño (DC): 4,8%

– Sara Concha (PCC): 3,2%

Distrito 20 (Chiguayante, Concepcion, Coronel, Florida, Hualpen, Hualqui, Penco, San Pedro De La Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tome):

– Francesca Muñoz (RN): 9,3%

– Félix González (PEV): 8,4%

– Sergio Bobadilla (UDI): 6,9%

– Marlene Pérez (UDI): 5,4%

– Leonidas Romero (RN): 3,4%

– Eric Aedo (DC): 3,1%

– Roberto Arroyo (PDG): 2,7%

– María Candelaria Acevedo (PC): 2,0%

Distrito 21 (Alto Biobio, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Alamos, Los Angeles, Lota, Mulchen, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Barbara, Tirua, Tucapel, Yumbel):

– Cristóbal Urruticoechea (REP): 11,5%

– Flor Weisse (UDI): 11,1%

– Joanna Pérez (DC): 9,9%

– Karen Medina (PDG): 5,1%

– Clara Sagardia (CS): 4,6%

Distrito 22 (Angol, Collipulli, Curacautin, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, Puren, Renaico, Traiguen, Victoria, Vilcun):

– Jorge Rathgeb (RN): 19,0%

– Juan Carlos Beltrán (RN): 10,0%

– Gloria Naveillan (REP): 5,8%

– Jorge Saffirio (DC): 5,5%

Distrito 23 (Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquen, Pucon, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Tolten, Villarrica):

– Henry Leal (UDI): 7,4%

– Miguel Ángel Becker (RN): 6,8%

– Mauricio Ojeda (REP): 6,2%

– Miguel Mellado (RN): 5,9%

– Stephan Schubert (REP): 5,3%

– Ericka Ñanco (RD): 4,0%

– Andrés Jouannet (PR): 3,3%

Distrito 24 (Corral, Futrono, La Union, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos, Mafil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Rio Bueno, Valdivia):

– Marcos Ilabaca (PS): 24,5%

– Gastón Von Mülhenbrock (UDI): 9,5%

– Bernardo Berger (RN): 7,7%

– Patricio Rosas (CS): 4,6%

– Ana María Bravo (PS): 1,3%

Distrito 25 (Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque, Puyehue, Rio Negro, San Juan De La Costa, San Pablo):

– Harry Jürgensen (REP): 16,4%

– Emilia Nuyado (PS): 11,6%

– Héctor Barría (DC): 9,4%

– Daniel Lilayu (UDI): 6,5%

Distrito 26 (Ancud, Calbuco, Castro, Chaiten, Chonchi, Cochamo, Curaco De Velez, Dalcahue, Futaleufu, Hualaihue, Maullin, Palena, Puerto Montt, Puqueldon, Queilen, Quellon, Quemchi, Quinchao):

– Mauro González (RN): 6,4%

– Alejandro Bernales (PL): 6,1%

– Héctor Ulloa (CIUD): 6,0%

– Fernando Bórquez (UDI): 5,3%

– Jaime Sáez (RD): 3,2%

Distrito 27 (Aysen, Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Coyhaique, Guaitecas, Lago Verde, O’Higgins, Rio Ibañez, Tortel):

– Miguel Ángel Calisto (DC): 25,7%

– René Alinco (PPD): 12,7%

– Marcia Raphael (RN): 10,3%

Distrito 28 (Antartica, Cabo De Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Rio Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres Del Paine):

– Carlos Bianchi (IND): 40,4%

– Christian Matheson (EVO): 11,1%

– Javiera Morales (CS): 7,0%

Ver artículo original
Chile
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre CON EL 93,59% DE LOS VOTOS ESCRUTADOS ESTOS SON LOS DIPUTADOS ELECTOS EN CHILE

EMILIA SCHNEIDER SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA TRANSGÉNERO EN SER ELECTA DIPUTADA EN CHILE

23 Noviembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

El triunfo de Emilia Schneider como parlamentaria en la Cámara de Diputados en las elecciones de este domingo, fue un hecho histórico en la política y en la historia de las disidencias en el país.

La exdirigente estudiantil, militante del partido Comunes e integrante del Frente Amplio, que salió electa en representación del Distrito 10, se transformó en la primera persona transgénero en ser diputada.

“Asumo con humildad y mucho honor ser la primera diputada trans de Chile. Este es un paso gracias a años de lucha feminista y disidente”, escribió en su cuenta de Twitter.

Ver artículo original
Chile
Elecciones y observación electoral
Inclusión
  • Lee más sobre EMILIA SCHNEIDER SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA TRANSGÉNERO EN SER ELECTA DIPUTADA EN CHILE

KAST Y BORIC SE ENFRENTARÁN EN LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL

22 Noviembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

El abanderado del Frente Social Cristiano y la carta de Apruebo Dignidad encabezan la primera vuelta, llevada a cabo este domingo, con el 28,30% y el 25,07% de los votos, respectivamente.

Con el 71,45% de las metas escrutadas, se zanja el paso de los abanderados a la segunda vuelta que se realizará el domingo 19 de diciembre.

La cifra que obtuvo Kast es la más baja que obtiene el que triunfa en una primera vuelta. Su triunfo se fortaleció en La Araucanía, donde sacó un 42% de los votos, el mayor porcentaje de un candidato en alguna región. También en el sector oriente de la Región Metropolitana y las regiones del centro sur del país.

Boric quedó segundo y en la Región Metropolitana se impuso en Providencia, Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes. Además, se impuso en la Región de Valparaíso.

Ver artículo original
Chile
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre KAST Y BORIC SE ENFRENTARÁN EN LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL

ELECCIONES: 302 CONSEJEROS REGIONALES FUERON ELEGIDOS EN EL PAÍS

22 Noviembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

En las elecciones de este domingo fueron elegidos 302 Consejeros Regionales, Cores.

Los partidos que quedaron con mayor representitividad tras los comicios fueron la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y la Democracia Cristiana (DC). Además, al igual que en las presidenciales, el Partido de la Gente (PDG) también logró un número importante de victorias.

La cantidad de Cores en cada región depende de la cantidad de habitantes que tenga esta misma, por lo que aquellas que tienen hasta 400.000 personas, como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Los Ríos, Aysén y Magallanes, solo eligieron 14 Consejeros Regionales, mientras que la Región Metropolita, que supera los 4 millones de habitantes, eligió 34.

En tanto, aquellas que estén entre 400 mil y 800 mil, como Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos, seleccionaron a 16 representantes en el gobierno regional.

Las zonas que superan los 800 mil y tienen menos de 1.5 millón de habitantes, como el Maule y La Araucanía, votaron para elegir 20 Cores.

Por último se encuentra Valparaíso y el Biobío que eligieron a 28 integrantes dentro del Consejo Regional, puesto que superan el millón y medio de habitantes, pero alcanzan los 4 millones.

Las funciones de los Cores son “aprobar los planes y estrategias regionales y comunales de desarrollo y sus modificaciones y aprobar el Presupuesto del Gobierno Regional, ajustado a los límites del presupuesto de la Nación” entre otras tareas.

Ver artículo original
Chile
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre ELECCIONES: 302 CONSEJEROS REGIONALES FUERON ELEGIDOS EN EL PAÍS

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL COMENZÓ A DEBATIR SOBRE SISTEMAS POLÍTICOS

03 Noviembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

La Convención Constitucional comenzó este martes diversos debates de fondo en todas sus comisiones especiales como el análisis del sistema político que deberá regir al país en el marco de una nueva Constitución.

En el debate sobre principios constitucionales, se escucharon las voces de diferentes expositores. Una de ellos fue Javiera Martínez, de la plataforma Rumbo Colectivo, quien manifestó que “en una democracia multi partidista como la chilena, se deben propiciar mecanismos que estimulen la formación de coaliciones”.

Añadió que “el sistema parlamentario creemos que tiene atributos especiales que permiten la formación de coaliciones y con esto también flexibilidad para el cambio, menos rigurosidad ante las crisis y salidas institucionales claras, compartidas cuando ellas ocurran”.

En la instancia también participó el abogado Arturo Fontaine, quien hizo un análisis a una eventual aplicación del parlamentarismo en Chile.

En tanto, respecto tanto presidencialismo como al parlamentarismo, el cientista político Claudio Fuentes apuntó que “no hay una superioridades; que un sistema sea más democrático que otro. En ese sentido yo discrepo respecto de que se va a privar al pueblo de elegir a un gobernante, eso no es así”.

¿Qué es lo que viene concretamente en cuanto a votaciones? Se espera que la segunda semana de enero se sometan a sufragio los contenidos específicos.

Ver artículo original
Chile
Reformas políticas
  • Lee más sobre CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL COMENZÓ A DEBATIR SOBRE SISTEMAS POLÍTICOS

Tras definir normativas de participación popular: Pleno de la Convención finaliza la votación de su reglamento interno

08 Octubre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Tercera

Este jueves se sometió a votación el reglamento de Participación Popular, el último conjunto de normas internas del órgano constituyente, que estaba a la espera de su deliberación. Se trataba de alrededor de 100 indicaciones a definir antes de dar inicio al trabajo territorial, programado para la próxima semana. Se estima que para el 18 de octubre comenzarían a tratar los temas de fondo de la nueva Constitución.

Un trabajo maratónico que, tras semanas de sufragio en el hemiciclo, concluyó hoy jueves, con la deliberación en torno a las cerca de 100 indicaciones restantes del reglamento de Participación Popular, y con ello, dar por finalizada la definición de la normativa interna del órgano constituyente.

A eso de las 18.15 horas, se dio fin al proceso de deliberación tras la revisión de 105 artículos y 456 indicaciones. “Que bueno, qué bonito, qué alegría y qué orgullo terminar la votación del reglamento. Un aplauso a todos y todas las convencionales. Ha sido un trabajo intenso, pero también con mucho respeto, diálogo, un trabajo de escucha y pensando en la época que estamos”, dijo la presidenta Elisa Loncon.

Ver artículo original
Chile
Reformas políticas
  • Lee más sobre Tras definir normativas de participación popular: Pleno de la Convención finaliza la votación de su reglamento interno

ANATEL CONFIRMÓ DEBATE PRESIDENCIAL TELEVISIVO PARA EL 15 DE NOVIEMBRE

05 Octubre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Nación

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel) confirmó este lunes que el próximo debate presidencial televisivo se realizará el día lunes 15 de noviembre, a las 22:30 horas, seis días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Se informó también que en la cita, que se transmitirá en vivo y de forma simultánea a todos los canales asociados,  participarán todos los candidatos a La Moneda.

El último debate, del 22 de septiembre, se realizó sin la presencia de Marco Enríquez Ominami, abanderado del Partido Progresista (PRO), y Franco Parisi, del Partido de la Gente.

El economista se ausentó dado que se encontraba en Estados Unidos, país al cual solicitó “asilo político” debido a un proceso judicial en su contra; y el cineasta no pudo participar pues se encontraba realizando cuarentena sanitaria tras regresar desde México.

Ellos se sumarán a los aspirantes Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Eduardo Artés (Unión Patriótica), José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Sebastián Sichel (Chile Podemos+) y Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social).

En caso de que deba realizarse una segunda vuelta presidencial, se llevará a cabo un segundo debate el lunes 13 de diciembre, solo días antes de los eventuales comicios.

Desde Anatel recordaron que “en ambas instancias, se presentarán de manera presencial los candidatos, con todos los resguardos sanitarios”, añadiendo que “los aspirantes a La Moneda se enfrentarán a debatir sus ideas y programas; intervenciones que serán moderadas por periodistas representantes de las estaciones televisivas”.

Ver artículo original
Chile
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre ANATEL CONFIRMÓ DEBATE PRESIDENCIAL TELEVISIVO PARA EL 15 DE NOVIEMBRE

Ley que busca acercar locales de votación a domicilio de electores no se aplicará en comicios de noviembre: Servel apunta a retrasos en el TC

24 Septiembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por La Tercera

El pasado 18 de agosto el Congreso despachó para su promulgación el proyecto de ley que tiene por objetivo asignar a los electores el local de votación más cercano a sus domicilios. En la oportunidad se estableció que el texto legal quedaría “en condiciones de convertirse en ley y podrá implementarse desde las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales del 21 de noviembre”.

Sin embargo, este 23 de septiembre -a poco menos de dos meses de los comicios- el Servel informó que la ley no podrá ser aplicada para estas elecciones de Presidente, parlamentarios y consejeros regionales.

El Servicio Electoral, por medio de un comunicado, aseguró que si bien previo al despacho de la ley por parte del Parlamento -y a solicitud del Servel- el Ejecutivo efectuó correcciones y dio urgencia a la tramitación, para que pudiera entrar en vigencia a partir del 21 de noviembre, se habría producido un retraso por parte del Tribunal Constitucional (TC).

En el comunicado añadieron que la nueva ley establece un plazo fatal de 30 días antes de la elección para la asignación de los electores a los locales de votación, “con lo cual el Servicio Electoral contaría con un plazo inferior a los 30 días para la implementación de la nueva ley. Si bien el Servicio Electoral ha estado trabajando arduamente en la forma de implementar las nuevas normas legales y cuenta con una planificación al efecto, ello requiere de un mínimo de tiempo para su implementación que no puede ser inferior a los 30 días”.

“Lamentablemente en virtud de lo anterior dado el atraso en la publicación de la ley, ajeno a la responsabilidad del Servicio Electoral y del Gobierno, su aplicación en lo medular, como es la asignación al local más cercano al domicilio, será imposible de implementar para las elecciones de noviembre próximo”, anunciaron, asegurando que tampoco podrá aplicarse e forma parcial.

Ver artículo original
Chile
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre Ley que busca acercar locales de votación a domicilio de electores no se aplicará en comicios de noviembre: Servel apunta a retrasos en el TC

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 2
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Chile

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021