Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Episodio 17. Quitarse la venda para reconocer la diferencia

12 Octubre 2021
REINNVENTANDO · Episodio 17. Quitarse la venda para reconocer la diferencia

En el marco del Día del respeto y la diversidad cultural este episodio busca hacer una reflexión sobre diversidad, equidad e inclusión de los grupos históricamente subrepresentados presentes en LAC y su incidencia en la democracia regional, avances, retos y oportunidades.

Para ello nos acompañan:

- Tomasa Yarhui: Miembro de la cultura Quechua en la comunidad de Colpana quien a los 11 años incursionó en la vida sindical, haciendo parte de movimientos sociales indígenas. Fue la dirigente más joven del departamento de Chuquisaca, Concejal más joven y primera indigena en Sucre, Primera ministra indigena en la historia de Bolivia y Excandidata a la vicepresidencia en dos ocasiones.

- Malcom Ali Córdoba Zabala: Politólogo y Consultor Independiente en formulación de política pública en temas de inclusión y diversidad. Especialista en Psicología Social, con amplia experiencia en formulación y gestión de proyectos. Conocimiento de la contratación estatal y experiencia en la creación de alianzas público-privadas. Asesoró campañas políticas para cargos de elección popular y otros cargos en Colombia.

No olvides compartir este y los demas capitulos con tu familia, amigos y compañeros de trabajo. 

Ver artículo original
Bolivia
Colombia
Inclusión
Participación Ciudadana
  • Lee más sobre Episodio 17. Quitarse la venda para reconocer la diferencia

Episodio 16. #JovenesAlPoder

18 Agosto 2021
REINNVENTANDO · Episodio 16. #JovenesAlPoder

En nuestro episodio 16 hablamos con dos jóvenes de la región sobre el rol que esta generación tiene en la democracia. A medida que el mundo comienza el lento proceso de recuperación de la pandemia del COVID-19, las sociedades deben esforzarse más que nunca por salvaguardar la gobernanza democrática y superar los retos del desarrollo sostenible que tienen su origen en la desigualdad y la exclusión sistémicas. Dado que la juventud se ve afectada de forma desproporcionada y son quienes más tenemos que perder, la participación e inclusión política son fundamentales.

Es por eso que en este episodio haremos una exploración que permita tener algunas nociones de cómo los jóvenes pueden trasformar sus demandas e intereses en acciones concretas de cambio, cuáles son las principales barreras de acceso a la participación que tienen en la actualidad, qué se necesita para utilizar las formas de participación formal, no formal y digital, entre otras.

Nuestros invitados:

- Verónica Quilumba, Presidenta Ser Afro, Ecuador:  Presidenta en la Asociación Afroecuatoriana para el Desarrollo Integral SER AFRO, estudió en el Instituto Internacional de Formación Ambiental. Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Central del Ecuador, coordinadora de proyectos en la Fundación Resguardo Patrimonial, activista a favor de los derechos de las mujeres. Miembro de la Asociación Femenina Universitaria de la Universidad Central del Ecuador.

- Jesús Armando Eraso, Diputado de Nariño, Colombia: Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, especialista en Finanzas Públicas y estudiante de Maestría en Desarrollo Económico. En el Presente se desempeñó como Diputado regional del Departamento de Nariño, llegó a su escaño con la votación más alta registrada en la historia de esta corporación. En 2018 recibió el Napolitan Victory Award como líder emergente por su trabajo en pro de la juventud en su región. Ha sido un defensor de las regiones de su país, pues considera que el excesivo centralismo con el que se toman las decisiones ha afectado el desarrollo de su región.

Ver artículo original
Colombia
Ecuador
Inclusión
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 16. #JovenesAlPoder

Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

11 Junio 2021
REINNVENTANDO · Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

En nuestro episodio 15 habláramos con tres expertos/as de la región para discutir la importancia del diálogo para llegar a acuerdos de forma colaborativa. Responderemos a preguntas como ¿Qué es el diálogo?,¿Cómo funciona el diálogo en un proceso de resolución de conflictos o negociación?, ¿Qué estrategias se pueden implementar para que los procesos de diálogo tengan un impacto en los intereses de las organizaciones, partidos y líderes y lideresas?, ¿Cómo hablar con los que no quieren escuchar? entre otras.  

En América Latina somos buenos conversadores, pero para que este proceso de comunicación tenga un impacto en nuestros contextos, es necesario entender que   el diálogo es un proceso comunicacional en el que las partes involucradas informan, debaten, crean opciones y negocian con la finalidad de llegar a acuerdos de manera colaborativa.  Te invitamos a dialogar y construir democracias más fuertes en la región.   

Nuestros invitados:
- Elizabeth García: Licenciada en Ciencias Jurídicas, Doctora en Jurisprudencia, Máster en Relaciones Iberoamericanas, Profesora y subdecana de la Facultad de Jurisprudencia de la  Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
- Alejandro Nató: Abogado y mediador, Máster en Mediación y Resolución de conflictos; Máster en Cooperación Internacional; Profesor de derecho privado y Derecho Internacional de los DD.HH. de la Universidad de Buenos Aires y Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social.
- Marcela Le Roy: Abogada y Magíster en Gestión Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y  Profesora de mediación y negociación.

Ver artículo original
Argentina
Chile
Colombia
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

Episodio 14. Polarización política en América Latina: ¿Un diálogo entre extremos?

16 Abril 2021
REINNVENTANDO · Episodio 14. Polarización política en América Latina: ¿Un diálogo entre extremos?

En nuestro Episodio 14 hablaremos con 3 invitados que nos acompañan desde Colombia, Chile y Bolivia sobre la polarización extrema en América Latina. Veremos cuáles son los efectos que la polarización trae a las sociedades democráticas y también entenderemos cómo este fenómeno pasa de lo político a lo social.

Que exista una tendencia más inclinada a un polo que la otro no es nuevo y tampoco es algo negativo, pero cuando aparece la polarización extrema o radical, la democracia se ve afectada, se niega el diálogo y se limita la participación por obra o por omisión. Es por esto que en este capitulo también buscaremos algunas estrategias para potenciar el diálogo y alejarnos de este problema que hoy vemos con mayor intensidad en los países de la región.

Nuestros invitados: 

  • Ana Villalba: Comunicadora social y periodista, magíster en Ciencia Política y Estudios Internacionales. Trabaja hace 5 años en el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes en Bogotá, el cual es un centro de investigación sobre opinión pública en Colombia, especialmente en temas referentes a  democracia e  instituciones,  paz, posconflicto y reconciliación y género.
  • Jorge Fábrega: Economista y sociólogo, Doctor en políticas públicas y economía política. Director del Doctorado en ciencias de la complejidad social de la Universidad del Desarrollo en Chile. Participa en la consultora Datavoz que hace investigaciones en temas de opinión pública.
  • Rafael Loayza: Comunicador social con maestría en teoría social y de la cultura, fue director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica, trabaja en el PNUD en un programa de fortalecimiento institucional al Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. Ha trabajado en investigaciones relacionadas con etnicidad y racismo y la relación de las bases de identidad con la política.  
Ver artículo original
Bolivia
Chile
Colombia
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Episodio 14. Polarización política en América Latina: ¿Un diálogo entre extremos?

Episodio 13: Creer o no creer, esa es la cuestión

15 Febrero 2021
REINNVENTANDO · Episodio 13. Creer o no creer: esa es la cuestión

En nuestro episodio 13  acompañaremos a un usuario de los medios de comunicación y las redes sociales en un recorrido para descubrir:

  • ¿Qué es la desinformación?
  • ¿Cómo combatir la desinformación en todas sus manifestaciones desde nuestra cotidianidad? 
  • ¿Qué estrategias podemos utilizar? 
  • ¿Cuáles herramientas tenemos disponibles?  
  • ¿Cómo replicar esto en nuestro entorno?

Recuerda que replicar la información verificada ayuda a combatir este fenomeno, te invitamos a compatir esta información con tus familaires, compañeros de trabajo y amigos. Todos somos responsables y debemos preguntarnos si creer o no creer, pues esa es la cuestión. 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
  • Lee más sobre Episodio 13: Creer o no creer, esa es la cuestión

RED INFORMACIÓN. Edición N° 23, Enero 2021

18 Enero 2021

Nuevo!

Llega nuestro número 23 de la Revista Red Innofrmación 

La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los partidos sobre sus retos, sus procesos y avances en variados temas, que sirva como herramienta para compartir buenas prácticas a nivel regional. 

En esta edición los autores nos muestran artículos sobre La paridad en el nuevo código electoral colombiano, Humanizar la política, Un modelo para la elección de autoridades, No basta con ser mujer, La Unidad de la Igualdad  y No Discriminación del poder legislativo en México,  Un llamado por la democracia y el resumen de Se acata pero no se cumple.  

Te invitamos a leer todos los articulos en en el link

Ver artículo original
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Inclusión
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre RED INFORMACIÓN. Edición N° 23, Enero 2021

SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA

17 Diciembre 2020

El presente documento describe y analiza las diversas comisiones de reforma política y electoral que han funcionado en el continente en años recientes. Los autores se concentran en la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP) de Perú y la Misión Electoral Especial (MEE) de Colombia por ser las dos comisiones de mayor envergadura en cuanto a sus pretensiones y alcance. Pero tambien incluyen los casos de Guatemala, Honduras y Panamá. 

En cado uno de los casos se podra conocer el origen, miembros, objetivos, resultados e impacto de las diferentes misiones. Demuestran como una tendencia que aparece en la mayoría de las experiencias es que las recomendaciones de las misiones de expertos no suelen traducirse en reformas que se implementen y produzcan cambios efectivos en el funcionamiento de los sistemas electorales y de partidos ni en profundizaciones de la democracia en la región, con la excepción del caso panameño.

Ver artículo original
Colombia
Guatemala
Honduras
Panama
Perú
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA

Violencia contra la mujer: una realidad vigente en las ciudades

03 Diciembre 2020

El pasado 26 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, llevamos a cabo el webinar: Violencia contra la mujer: una realidad vigente en las ciudades. En dicho espacio, participaron Lisa Cristina Gómez Camargo: Subsecretaria Distrital de la Mujer en la Alcaldía Mayor de Bogotá; Ingrid Gómez: Subsecretaria de las mujeres en el Gobierno de la ciudad de México, Sol Rodrígez Battini, Jefa de Gabinete- Dirección General de la mujer en Argentina. 

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Mexico
Inclusión
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Violencia contra la mujer: una realidad vigente en las ciudades

Congresos y partidos en América Latina: El antes y después de la pandemia

03 Diciembre 2020

El pasado 19 de noviembre, junto con CIPPEC y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, llevamos a cabo el webinar: Congresos y Partidos en América Latina: el antes y el después de la pandemia. 

 

 

 

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Congresos y partidos en América Latina: El antes y después de la pandemia

Episodio 12: Un lugar seguro para ellas: Mujeres en política

25 Noviembre 2020
REINNVENTANDO · Episodio 12: Un lugar seguro para ellas: Mujeres en política

En nuestro Episodio Especial 12 estaremos con dos invitadas que nos acompañan desde México y Colombia para hablar de Violencia Política contra las mujeres, qué es este tipo de violencia, cómo podemos identificarla, cuáles son los retos y avances que se tienen a la fecha y cómo podemos todas y todos desde nuestros espacios contribuir para combatir este fenómeno.

Nuestras invitadas: 

  • Georgina Cardenas Acosta, Investigadora posdoctoral, Doctora en Antropología Social, Maestra en Estudios de Género y  Licenciada en Sociología de México.
  • Adriana Matiz Vargas, actual representante a la Cámara de representantes en Colombia, Abogada, Especialista en derecho administrativo y ciencias constitucionales, Especialista en derecho tributario y aduanero y Magíster en Gobierno Municipal.

Desde Red Innovación nos sumamos al llamado a la acción para trabajar y hacer que la violencia en contra de las mujeres políticamente activas sea tan inaceptable como cualquier otra forma de violencia en contra de la mujer en el futuro cercano. Si nos comprometemos a tomar una acción efectiva juntos, la práctica y la cultura democrática se fortalecerá y se alcanzarán sociedades más incluyentes, prósperas y resilientes.

#NoEsElCosto #LosHombresDebenHacerMás

Ver artículo original
Colombia
Mexico
Inclusión
Participación Ciudadana
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 12: Un lugar seguro para ellas: Mujeres en política

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 2
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Colombia

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021