Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

03 Febrero 2023
Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Este manual se desarrolló con el fin de crear un marco de trabajo para los partidos políticos sobre las prácticas recomendadas para atraer eficazmente la participación de la juventud. Por medio de la iniciativa Bridging the Divide (Acortemos la brecha), se presentan distintas herramientas para lograr consolidar una mayor participación de la juventud bajo 4 principios clave: conectarse, construir, servir y guiar.
En este documento encontrarás distintas estrategias para conectar a la juventud con tu organización así como distintos casos de estudio dedicados a ver los resultados positivos de la inclusión juvenil en los escenarios políticos.

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Democracia del Futuro: un desafío para los Estados de la región

26 Septiembre 2022
REINNVENTANDO · Episodio 22. Democracia del Futuro: un desafío para los Estados de la región

Comenzamos este nuevo segmento del Reinventando Podcast: Voces de la Región, para dar inicio la voz de MariCarmen Sequera co-directora de TEDIC, una organización que desarrolla tecnología cívica abierta y defiende los derechos digitales por una cultura libre en Internet en Paraguay y la Región quien nos cuenta ¿cuál es la relación entre la democracia y el internet?, ¿cómo las redes sociales son un instrumento de poder? y ¿cuál será el futuro de la política digitalizada?

Si te gusto no olvides compartir.

Paraguay
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Democracia del Futuro: un desafío para los Estados de la región

Gestión pública, conflicto y diálogo

11 Mayo 2022

Este documento está estructurado en base a cuatro casos, cada uno de ellos expuesto alrededor de cinco ejes temáticos. Los casos son el de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de Perú, el Sistema de Mediación de Montevideo, el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible en Honduras y Dialogando Buenos Aires. La lectura de este trabajo permitirá obtener una visión integral de cada actividad - características, desafíos, perspectivas de consolidación -  y del impacto y resultados que las actividades que desarrollan tienen en el ciclo de la política pública, contribuyendo así a robustecer la institucionalidad democrática.

Ver artículo original
Argentina
Honduras
Paraguay
Perú
Uruguay
Innovación
Metodologías
  • Lee más sobre Gestión pública, conflicto y diálogo

Percepciones de los grupos minoritarios y subrepresentados en el ámbito político sobre las barreras para la participación electoral

28 Octubre 2021

En Paraguay algunos grupos minoritarios y sectores subrepresentados en el sistema democrático se encuentran excluidos de los cargos de poder y de toma de  decisión  como consecuencia de las barreras existentes para la participación e inclusión. Esta limitación política también se refleja en otros ámbitos de la realidad social.

Este estudio se realiza con el fin de visibilizar las principales barreras económicas, sociales y culturales para la participación democrática en las elecciones. Con los resultados del estudio, Semillas para la Democracia convocará a una Mesa de Diálogo Político en el mes de septiembre, y se desarrollará una serie de recomendaciones  y propuestas que contribuyan a construir un sistema electoral más equitativo e incluyente para las próximas elecciones.

Ver artículo original
Paraguay
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre Percepciones de los grupos minoritarios y subrepresentados en el ámbito político sobre las barreras para la participación electoral

Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?

11 Mayo 2020

Los gobiernos nacionales, donantes internacionales y actores relevantes a nivel nacional están solicitando y adoptando cada vez más mecanismos de participación legal y política a favor de la juventud; de manera ostensible, para promover el compromiso civil y político de la juventud y para responder a una sensación de marginación política por parte de grupos demográficos clave. Los defensores de estas medidas esperan que un mayor compromiso juvenil produzca mejores resultados políticos en un abanico de cuestiones que afectan a los jóvenes. Hasta la fecha, sin embargo, se han realizado relativamente pocas investigaciones empíricas sobre si estos mecanismos realmente mejoran la calidad del compromiso juvenil, y sobre cómo lo logran. Por otra parte, la juventud posiblemente esté gravitando hacia otras formas de participación política; por ejemplo, utilizando redes sociales y demás plataformas en línea para involucrarse en procesos de toma de decisiones.

Este informe comienza a cubrir ese vacío analizando el efecto del compromiso juvenil de cuatro mecanismos políticos y legales a favor de la juventud: estrategias para políticas nacionales juveniles, reducción de la edad mínima para votar o postularse, cupos juveniles y alas juveniles de partidos políticos. Nuestra investigación sobre estos mecanismos de participación sugiere resultados mixtos en cuanto a compromiso juvenil significativo.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Inclusión
Innovación
Participación Ciudadana
  • Lee más sobre Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?

PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA

29 Abril 2020

El cada vez mayor cambio del discurso político y social hacia las plataformas en línea ha llevado a un aumento correspondiente en el uso de Internet como una herramienta que puede silenciar la disidencia, promover la violencia y perpetuar las desigualdades prevalecientes, incluido el acceso y el uso. La naturaleza nueva y en rápida evolución de Internet significa que muchos ciudadanos desconocen o están mal informados sobre cómo se aplican sus derechos fundamentales, como expresión, reunión y asociación, en un mundo digital.

Teniendo esto en cuenta, el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE), el Instituto Democrático Nacional (NDI) y el Centro para la Asistencia Internacional de Medios (CIMA) han desarrollado los Principios Democráticos para una Internet Abierta. Estos nueve principios fueron informados por el trabajo de la Coalición Dinámica de los Derechos y Principios de Internet de las Naciones Unidas (IRPC por sus siglas en inglés), un grupo de trabajo de múltiples partes interesadas del Foro de Gobernanza de Internet (FGI), pionera en los esfuerzos para explicar cómo se manifiestan los derechos humanos internacionalmente reconocidos en el espacio digital. Lo que distingue a este documento es que examina los principios generales específicamente desde la perspectiva de cómo son un componente integral de una democracia robusta.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA

COVID-19: Transparencia para asegurar políticas efectivas en momentos de crisis

01 Abril 2020

En estos días, los ministros de economía y hacienda de América Latina están abocados a la titánica tarea de conseguir recursos financieros que permitan enfrentar la actual crisis sanitaria y, al mismo tiempo, evitar un descalabro económico. El mensaje es claro: los recursos deben ser utilizados de manera rápida y efectiva.

Sin embargo, los desastres naturales, epidemias, crisis humanitarias o actividades para estimular la economía son situaciones en las cuales se manifiestan riesgos altos de uso indebido de los recursos públicos. Cuando hay fraude y corrupción se pierde dinero indispensable para enfrentar la crisis de manera efectiva. Esto, a su vez, genera un circulo vicioso donde se ve afectada la gobernabilidad, especialmente por la merma de confianza de la ciudadanía en las instituciones. Como muestra un reciente estudio del Banco Mundial, la efectividad en el uso de los recursos asociados con la ayuda al desarrollo es un tema central, especialmente para que el dinero llegue a los más vulnerables y no termine en paraísos fiscales.

La experiencia reciente muestra una lamentable lista de casos donde existió corrupción. Tras el tsunami del 2004 en el Océano Índico, se movieron unos 13.5 billones en asistencia. Existieron varios indicios sobre esquemas de corrupción y fraude en el uso de estos recursos. En el caso del Huracán Katrina, la Oficina de Rendición de Cuentas de los Estados Unidos calculó que entre U$S 600M y U$S1.4 billones – el 16% del total de la ayuda – se perdieron en actividades indebidas. El Washington Post reportó recientemente que el programa de reconstrucción de Puerto Rico está afectado por serias acusaciones de corrupción, y que llegan a autoridades de la agencia encargada de la gestión de emergencias.

¿Por qué ocurre esto?

Una revisión de la literatura existente nos lleva a concluir que durante las emergencias nacionales no siempre es posible asegurar que el dinero llegue donde debe llegar. La presión por gastar con el objetivo de aliviar situaciones de crisis por emergencias conlleva a reducción de controles, amplía la discrecionalidad en las decisiones de gasto, genera más oportunidades de colusión entre empresas, e incentiva a que se otorguen sobornos a cambio del pago de precios inflados, entre otras prebendas. La necesidad de actuar con rapidez y flexibilidad puede generar un estado de confusión generalizado entre los responsables de negociar contratos y realizar compras, abriendo oportunidades a prácticas ilegales.

La debilidad institucional propia de nuestros países exacerba los riesgos. A pesar de diversos avances, especialmente en reformas de acceso a la información y la mejora de los sistemas de compras y adquisiciones, la región enfrenta importantes desafíos en materia de transparencia e integridad.

Transparencia en el sector de la salud

En condiciones normales, se estima que la corrupción genera una pérdida de entre un 10% y 25% del valor de los contratos públicos, además de afectar la calidad de los bienes y servicios. Existen razones para creer que este porcentaje es mucho mayor en situaciones de emergencia.

Un reciente estudio sobre la corrupción en el sistema de salud estima que al menos el 10-25% del gasto mundial se pierde directamente a través de la corrupción, lo que representa cientos de miles de millones de dólares perdidos cada año. Hay distintos factores que explican por qué este sector está más expuesto a los riesgos de integridad. Como indica Transparencia Internacional, es un sector por naturaleza complejo, donde predomina la asimetría de información entre oferta y demanda, y los mercados no siempre son abiertos y competitivos. La corrupción en el sector salud abarca desde el fraude en la construcción de hospitales, las prácticas indebidas de prescripción de medicamentos, beneficios otorgados a personas que no califican como beneficiarios y la reventa privada de insumos de hospitales públicos, hasta la captura de las regulaciones para la aprobación de ciertos medicamentos.

En estado de emergencia, los riesgos de integridad en este sector se manifiestan especialmente en la compra y distribución de medicamentos, la adquisición de equipos especiales para realizar pruebas epidemiológicas, la compra de insumos, el alquiler de espacios privados para el alojamiento de afectados y construcción de pequeñas obras de infraestructura.

Tecnología para incrementar la información y mejorar el control

No existe una bala de plata para minimizar los riesgos de fraude y corrupción en situaciones de emergencia. Las soluciones dependen del entramado institucional de cada país y deben nutrirse de varios ingredientes como por ejemplo los requisitos de información sobre beneficiarios finales de las empresas y subcontratistas; el fortalecimiento de las prácticas de auditoría y fiscalización; y la creación de comités especializados para monitorear la utilización de los recursos asociados a las emergencias, entre otros aspectos.

En este contexto, la transparencia y la rendición de cuentas tienen un rol central, especialmente cuando los ciudadanos pueden acceder a información de calidad y actualizada sobre el ciclo de vida de los recursos.  Para ello, las herramientas digitales son una buena respuesta al desafío de responder a la crisis con integridad. Estas herramientas permiten integrar y visualizar datos, identificar posibles anormalidades e incrementar la trazabilidad de los flujos de recursos. También permiten monitorear en tiempo real los registros contables, presupuestales, de tesorería y de beneficiarios desde origen del recurso al cierre financiero y administrativo. Además, es posible que cualquier persona comparta información sobre el uso de recursos, lo cual genera la disuasión de actividades ilícitas y facilita la rendición de cuentas.

En Estados Unidos, por ejemplo, las medidas de estímulo para la crisis financiera de 2008 fueron acompañadas por una plataforma digital (Recovery.gov) que ayudó a generar rendición de cuentas a nivel federal. A nivel estatal, la expansión en el uso de estas herramientas fue exponencial. Al menos 49 estados desarrollaron herramientas digitales con la información sobre los fondos federales asociados al estimulo de la economía. En 2012, el estado de Nueva Jersey lanzó la plataforma NJ Sandy Transparency para asegurar la transparencia de los recursos asociados a la reconstrucción tras el huracán Sandy.

América Latina no parte de cero

En nuestra región existen plataformas digitales como MapaInversiones con potencial de ofrecer de manera simple el acceso a información relevante sobre el uso de los recursos. Esta plataforma está siendo utilizada por varios países de la región como Colombia, Perú, Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.

Una ventaja de MapaInversiones es que permite la interacción ciudadana y de los beneficiarios, mediante simples mecanismos de retroalimentación de información. Cualquier persona, armada de un teléfono inteligente puede subir una imagen y mostrar si hay camas disponibles o vacunas.

La transparencia no podrá evitar todos los riesgos de integridad a la gestión de emergencias. Sin embargo, el uso de tecnologías digitales reduce sustancialmente la asimetría de información e incrementa el efecto “watchful eye” con su impacto disuasivo. Esto puede mejorar las oportunidades de que los recursos lleguen a quienes tienen que llegar y se cumplan con los objetivos de recuperación económica y desarrollo social.

Ver artículo original
Colombia
Costa Rica
Paraguay
Perú
República Dominicana
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre COVID-19: Transparencia para asegurar políticas efectivas en momentos de crisis

El Senado trata mañana la suspensión de elecciones

31 Marzo 2020

* Esta noticia ha sido publicada originalmente por COLOR ABC. 

La suspensión de las elecciones municipales y la prórroga del mandato de intendentes y concejales por el término de un año tratará mañana el Senado en la sesión extraordinaria convocada por el presidente Blas Llano.

En la sesión extra, convocada para mañana a las 09:00, se incluyó como segundo punto del orden del día la prórroga del mandato de jefes comunales y concejales, en vigor hasta ahora hasta mediados de diciembre de 2020. El proyecto fue presentado por el senador Enrique Riera (ARN).

Como siguiente punto del orden del día se tratará el proyecto de ley para modificar parcialmente el artículo 154 del Código Electoral con el objetivo de suspender las elecciones municipales previstas para este año y establecer un nuevo calendario electoral.

Este segundo proyecto fue presentado por el senador Abel González (PLRA), quien planeó que las elecciones municipales, originalmente previstas para el 8 de noviembre y postergadas luego para el 29 de noviembre, se hagan en enero del 2021. Sin embargo, la mayoría de los legisladores plantea que los comicios se posterguen por el plazo de un año. 

Las internas de los partidos estaban originalmente previstas para el 12 de julio. Al inicio de la pandemia covid-19, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) pasó para el 2 de agosto. Ahora habría consenso para que la suspensión se extienda más allá de ese plazo.

En principio, algunos sectores políticos como Patria Querida rechazaron la idea de prorrogar el mandado de los intendentes, ya que numerosas administraciones municipales están denunciadas por supuestos hechos de corrupción. 

Sin embargo, la realidad del riesgo de contagio del virus hizo variar a la fuerza algunos de esos reparos. 

Ver artículo original
Paraguay
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre El Senado trata mañana la suspensión de elecciones

Manual Internacional del Ciberseguridad para Campañas Electorales

27 Agosto 2019

Este manual internacional de ciberseguridad de campaña fue preparado por un equipo multipartidario e internacional de expertos en ciberseguridad, política y leyes para así brindar formas simples y factibles con que contrarrestar las crecientes ciberamenazas.

Los ciberadversarios no discriminan. Las campañas han sido hackeadas a todo nivel, no solo las internacionales de alto nivel. Usted deberá asumir que es un blanco. Si bien las recomendaciones de este manual son universalmente aplicables, están dirigidas fundamentalmente a aquellas campañas que no cuentan con los recursos necesarios para contratar personal profesional de ciberseguridad. Ofrecemos las piezas básicas de una estrategia de ciberseguridad de mitigación de riesgos para que puedan implementarla personas sin preparación técnica (pero sí incluimos algunas areas que requerirán de la ayuda de profesionales de las tecnologías de la información (TI)).

Estas recomendaciones son un punto de partida y no una presentación exhaustiva con la cual alcanzar el nivel más alto posible de seguridad. Alentamos a todas las campañas a que, en la medida que les sea posible, obtengan el apoyo profesional de expertos oficialmente certificados en TI y ciberseguridad.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
Metodologías
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Manual Internacional del Ciberseguridad para Campañas Electorales

Reinnventado: Libertad de expresión, debate público y nuevas tecnologías

25 Junio 2019

Episodio 3: Libertad de expresión, debate público y nuevas tecnologías

La libertad de expresión y el debate público son unos de los pilares de las democracias modernas. La forma en la que se ha ido desarrollando el debate público ha ido evolucionando a medida que se introduce legislación innovadora y nuevas tecnologías.
Este panorama plantea nuevas oportunidades para la libertad de expresión así como nuevos riesgos para el debate asociados al uso de Bots y tecnologías de vigilancia por ejemplo.
Si quieres conocer acerca de herramientas innovadores y nuevas formas de ejercer el derecho a la libertad de expresión en América Latina, no te puedes perder este podcast.

Nuestros invitados:

- Hernan Charosky: Subsecretario de Reforma política y Asuntos Legislativos del Ministerio de Gobierno de la ciudad de buenas Aires, Argentina.
- Maicarmen Sequera: Directora ejecutiva de TEDIC de Paraguay
- Marco Konopacki: Coordinador de proyectos del ITS de Brasil
- Carlos Cortes: Fundador de la iniciativa Linterna Verde y la Mesa de Centro de Colombia
- Diego Bassante: Director de políticas públicas de Facebook para la región Andina

Enlaces Recomendados:

github.com/itsriodejaneiro
feed.itsrio.org/
hablatam.net/es/
aosfatos.org/fatima/
cofacts.g0v.tw/

Audio
Argentina
Brasil
Colombia
Ecuador
Paraguay
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Reinnventado: Libertad de expresión, debate público y nuevas tecnologías

Paginación

  • Página 1
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Paraguay

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021