Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

En plena pandemia, América Latina se alista para ir a las urnas

25 Enero 2021

*Esta noticia fue publicada originalmente por Página Siete 

Con más de 27 millones de casos de la Covid-19  y al menos unos 732.239 fallecidos, la región latinoamericana, una de las más afectadas por la pandemia. 

En medio de la muerte y la devastación que provocó el coronavirus, además de “su peor contracción económica en un siglo, cercana al 8% en 2020, con unos 40 millones de personas entrando en la pobreza”, de acuerdo con la BBC, nueve países de Latinoamérica irán a las urnas desde el 7 de febrero. 

 “Los expertos anticipan que en este contexto puede acentuarse un fenómeno que ya se veía en Latinoamérica antes de la pandemia: la tendencia a cambiar de gobernantes, que pagarán el costo de la crisis ya sean de izquierda o derecha”, añade la BBC.

El diario El Clarín, de Argentina, en una nota publicada el 23 de diciembre de 2020, sostiene que la región irá a las elecciones en un contexto de aguda crisis social, económica y política “acelerada por la pandemia de coronavirus y que tendrán como principal escenario a Chile, Perú, Ecuador y Bolivia”.

Algunas de las fechas electorales son: 7 de febrero: Ecuador va a  elecciones nacionales, 28 de febrero: El Salvador: comicios legislativos, 7 de marzo: Bolivia irá nuevamente a las urnas en las subnacionales, 14 de marzo: Honduras tendrá  primarias preparatorias para elecciones de noviembre, 11 de abril: Perú elegirá a su nuevo presidente, 6 de junio:  México va a elecciones legislativas, 24 de noviembre: elecciones legislativas en Argentina, 7 de noviembre Nicaragua realizará elecciones nacionales, 21 de noviembre   Los chilenos tendrán las elecciones nacionales.

 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Chile
Ecuador
El Salvador
Honduras
Mexico
Perú
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre En plena pandemia, América Latina se alista para ir a las urnas

Violencia contra la mujer: una realidad vigente en las ciudades

03 Diciembre 2020

El pasado 26 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, llevamos a cabo el webinar: Violencia contra la mujer: una realidad vigente en las ciudades. En dicho espacio, participaron Lisa Cristina Gómez Camargo: Subsecretaria Distrital de la Mujer en la Alcaldía Mayor de Bogotá; Ingrid Gómez: Subsecretaria de las mujeres en el Gobierno de la ciudad de México, Sol Rodrígez Battini, Jefa de Gabinete- Dirección General de la mujer en Argentina. 

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Mexico
Inclusión
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Violencia contra la mujer: una realidad vigente en las ciudades

Congresos y partidos en América Latina: El antes y después de la pandemia

03 Diciembre 2020

El pasado 19 de noviembre, junto con CIPPEC y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, llevamos a cabo el webinar: Congresos y Partidos en América Latina: el antes y el después de la pandemia. 

 

 

 

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Congresos y partidos en América Latina: El antes y después de la pandemia

#Desinformación: Más allá de las noticias falsas

03 Diciembre 2020

El pasado miércoles 04 de noviembre, junto con Plataforma Democrática y Democracia en Red, llevamos a cabo un conversatorio para presentar el artículo “#Desinformación, Más allá de las noticias falsas” en Argentina.

En dicho conversatorio participaron  Agustín Frizzera, de @democraciaenred y Bernardo Sorj, de Plataforma Democrática (Brasil) para describir y analizar el fenómeno vigente que cambió el paradigma en la comunicación política y que amenaza el espacio democrático: la #Desinformación. Fue un espacio para hablar sobre las estrategias y las tácticas que se llevan a cabo para intentar entender cómo opera la desinformación como proyecto político. La moderadora del evento fue Miriam Lewin. 

Ver artículo original
Argentina
Brasil
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
  • Lee más sobre #Desinformación: Más allá de las noticias falsas

Congresos y partidos en América Latina: el antes y después de la pandemia

30 Septiembre 2020

Este informe analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 sobre Congresos y partidos en América Latina. Además presenta una serie recomendaciones para mejorar el funcionamiento de partidos y Congresos en la región, que redunden en mayores niveles de confianza ciudadana en estas instituciones democráticas. Para ello, se utilizaron tres fuentes: (i) los resultados de dos mesas de diálogo sobre estos temas organizadas por CIPPEC, NDI y la Universidad de Buenos Aires en julio de 2020, en las que participaron académicos y políticos; (ii) documentos oficiales y publicaciones académicas y periodísticas; y (iii) un cuestionario elaborado para este trabajo y aplicado a 55 legisladores/as de América Latina.

Ver artículo original
Argentina
Brasil
Innovación
Metodologías
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Congresos y partidos en América Latina: el antes y después de la pandemia

Episodio 10: Jóvenes en acción ¿qué papel juegan los centros de formación?

25 Agosto 2020

En este décimo episodio estaremos hablando con tres invitados que hacen o hicieron parte de centros de formación y pensamiento y cual es su relación y su impacto en los partidos políticos y especialmente en los militantes más jóvenes.

Estos centros o fundaciones son lugares donde se promueve la formación, capacitación y construcción de propuestas para partidos políticos, en algunas ocasiones son entidades que están directamente vinculadas a los partidos y en otras funcionan como entidades independientes que se asocian con partidos para promover la capacitación y la formación entreo otros. 

No todos los partidos tienen centros de formación propios o asociados y desde Red Innovación consideramos que esta es una buena práctica que puede tener efectos positivos para los partidos políticos y por eso en esta ocasión tenemos como invitados a dos expertas y un experto que nos van a presentar un poco más sobre ¿qué es un centro de pensamiento y formación? ¿Cuales son sus funciones? y cómo pueden aportar a la labor partidista.

Nuestros invitados: 

  • Agustin Canzani, Director de la fundación Líber Seregni

  • Liliana Runin, Coordinadora del área de formación del Centro Democracia y Comunidad

  • Diputada Carmen Polledo, Diputada Nacional y ex presidenta de la Fundación Pensar.

Encuentra los recursos mencionados en el episodio: 

1. Manual Reflexionar, reformarse y reconectarse: https://www.redinnovacion.org/articulo/reflexionar-reformarse-y-reconectarse-un-plan-de-acci%C3%B3n-para-los-partidos-pol%C3%ADticos y también está disponible en portugues: https://www.redinnovacion.org/articulo/refletir-reformar-reengajar-um-perfil-para-os-partidos-do-s%C3%A9culo-xxi

2. Diagnóstico de institutos y centros de formación política: https://www.redinnovacion.org/articulo/diagn%C3%B3stico-de-institutos-y-centros-de-formaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica 

REINNVENTANDO · Episodio 10: Jóvenes en acción ¿qué papel juegan los centros de formación política?
Argentina
Chile
Uruguay
Innovación
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Episodio 10: Jóvenes en acción ¿qué papel juegan los centros de formación?

Militancia digital. El auge de las plataformas virtuales para hacer política en cuarentena

03 Agosto 2020

 *Esta noticia fue publicada originalmente por La Nación

Imposibilitados los timbreos de Juntos para el Cambio y limitadas las recorridas por el territorio del peronismo, dirigentes, militantes y ciudadanos "de a pie" acuden cada vez más a nuevos medios virtuales, como las videollamadas, y las plataformas de peticiones, para participar de la vida política. Aunque se flexibilizó el aislamiento, sin una vacuna a la vista, los referentes de los partidos creen que estas herramientas podrían estar vigentes en la próxima campaña electoral. 

Los registros de actividad de la plataforma Change.org son indicadores precisos de la tendencia. La sede argentina de la ONG detectó un inédito aumento de usuarios en los últimos 100 días, con niveles de participación nunca vistos, tanto de ciudadanos "de a pie", como de referentes políticos.

La organización informó, ante una consulta de LA NACION, que durante la cuarentena la cantidad de peticiones se duplicó, las firmas aumentaron un 40% y la cifra de usuarios subió un 25%. Hasta febrero, Change.org tenía 7 millones de usuarios activos en la Argentina; hoy suman 8,5 millones (solo cuentan a quienes la utilizaron en los últimos tres meses).

Desde sus oficinas en Buenos Aires atribuyen el insólito comportamiento directamente al aislamiento. "En otras ocasiones hemos presenciado aumentos exponenciales por temas puntuales, polémicos, pero nunca fue sostenido por meses, con esta intensidad", dijo a este medio Gastón Wright, director de la sede local, inaugurada en 2013, seis años después de su lanzamiento mundial.

 

Ver artículo original
Argentina
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Militancia digital. El auge de las plataformas virtuales para hacer política en cuarentena

La desinformación como distorsión democrática: ¿Qué podemos hacer?

31 Julio 2020

El día de hoy se llevo a cabo el evento La desinformación como distorsión democrática: ¿Qué podemos hacer?, junto a Democracia en Red y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. La conferencia central ("Fake News a pedido del público"), estuvo a cargo de Natalia Aruguete -Investigadora del CONICET y periodista/ARG-. Nuestro primer panel, "Desinformación e Intoxicación, abordajes desde la sociedad civil", tuvo la participación de Daniel Arnaudo -National Democratic Institute - NDI/ EEUU-, Debora Albu -Instituto de Tecnología Social - ITS/ BR-, Bernardo Sorj -Plataforma Democrática/BR, y Pablo Medina -Colombia-Check/ CO-. El segundo panel "El rol del periodismo", contó con la participación de Cesar Ricaurte -Fundamedios/EC-, Eduard Martin Borregon -PODER/MX, Ana Rita Cunha -Aos Fatos/BR-, y Laura Zommer -Chequeado/ARG-. Asimismo, se desarrollo al final un conversatorio, sobre "la desinformación ¿qué hacemos?", con la participación especial de Juan Ignacio Belbis -Observatorio de Redes/ARG-, Ivan Weissman -Red/Acción/ARG-, Paola Acosta -Observatorio de Derecho Informático Argentino - ODIA/ ARG-, Agustina del Campo -Centro de Estudios en Libertad de Expresión - CELE/ARG-,y Dolores Martínez -Diputada Nacional - HCDN/ARG-.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre La desinformación como distorsión democrática: ¿Qué podemos hacer?

¿América latina camina hacia la penalización de la desinformación? Casos de legislación Argentina, Bolivia, Brasil, Chile & Puerto Rico

22 Julio 2020

El pasado 09 de julio, llevamos a cabo nuestro Webinar: ¿América latina camina hacia la penalización de la desinformación? Casos de legislación Argentina, Bolivia, Brasil, Chile & Puerto Rico, junto con ChequeaBolivia, ITS, FUNDAMEDIOS, Democracia en RED, CoalicionesGICP y Aosfatos. 

 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Reformas políticas
  • Lee más sobre ¿América latina camina hacia la penalización de la desinformación? Casos de legislación Argentina, Bolivia, Brasil, Chile & Puerto Rico

Mesa de Dialogo: El futuro de los Congresos

22 Julio 2020

El pasado 14 de julio, llevamos a cabo la Mesa de diálogo: El futuro de los congresos, junto con el CIPPEC y la Universidad de Buenos Aires. Allí se hablo acerca de los retos que interpone el Covid-19 ante los congresos, y las medidas que han venido adoptando para solucionarlos.

Ver artículo original
Argentina
Chile
Colombia
Metodologías
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Mesa de Dialogo: El futuro de los Congresos

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 2
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Argentina

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021