Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Congreso inicia debate sobre proyecto de reforma política presentado por Ejecutivo

17 Abril 2019

El paquete de propuestas de reforma política presentado por el Ejecutivo al Congreso empezó a ser debatido este martes en la Comisión de Constitución del Congreso, en la que el ministro de Justicia, Vicente Zeballos y Fernando Tuesta, ex presidente de la Comisión de Alto Nivel, sustentaron la propuesta.

Zeballos explicó que en el proyecto se plantea que el número de congresistas no esté fijado en la Constitución sino que se regule en la ley orgánica de elecciones y que haya un parlamentario por cada 150 mil electores. Así, dijo, que en el 2021 debería haber 160 congresistas pues se calcula que habrá 24 millones de electores.

Tuesta, por su parte, manifestó que la actual legislación permite la sobrevivencia de partidos que no tienen representación. Recordó que de 24 partidos inscritos solo seis tienen representación en el Congreso. Por ello, expresó que se plantea que un partido solo puede mantener su vigencia si ha obtenido como mínimo el 5% de los votos válidos en las elecciones al Congreso.

Vicente Zeballos remarcó que lo más conveniente es que la elección de los congresistas se realice el quinto domingo después de haberse realizado las elecciones presidenciales. Y que en esa fecha también se efectúe la segunda vuelta.

Tuesta sostuvo que con esa iniciativa se busca "limpiar la campaña en la primera vuelta y concentrar la atención ciudadana en los mensajes y propuestas presidenciales” .

El titular del ministerio de Justicia también fundamentó la propuesta para que haya paridad y alternancia en las listas de las agrupaciones políticas que postulan al Congreso. Dijo que cada lista debe estar integrada por un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

Algunos miembros de la comisión, como Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular), cuestionaron algunas de las propuestas del Ejecutivo como la eliminación del voto preferencial y la inclusión en las elecciones del 2021 de dos congresistas como representantes de los peruanos en el exterior.

Richard Acuña (APP) indicó que está de acuerdo con la alternancia de hombres y mujeres en las listas de candidatos al Parlamento, pero dijo que eso debería ir acompañado obligatoriamente del voto preferencial.

Otros congresistas como Alejandra Aramayo y Héctor Becerril de Fuerza Popular pidieron explicaciones sobre las razones por las que en el paquete presentado por el Ejecutivo no se incluyó el tema de la bicameralidad que había sido propuesto por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política que encabezó Tuesta.

Vicente Zeballos reconoció estar de acuerdo con la bicameralidad pero explicó que como el Ejecutivo impulsó una postura en contra de ella durante el referéndum se tenía que guardar coherencia y respetar la voluntad de la mayoría, por ello dijo que no se presentó esa propuesta.

Gino Costa anunció que la Bancada Liberal está recogiendo la propuesta sobre la bicameralidad formulada por la Comisión de Alto Nivel para que pueda ser debatida en el Congreso.

La presidenta de la Comisión de Constitución, Rosa Bartra, acotó que el debate estaba abierto y comprometió a Zeballos y Tuesta para volver a presentarse ante ese grupo de trabajo para seguir evaluando el proyecto de reforma política.

La legisladora de Fuerza Popular reiteró que la sesión de este martes demuestra que se está trabajando en el proyecto de reforma política y rechazó las declaraciones del presidente del Congreso, Daniel Salaverry, por cuestionar que ella no haya asistido al pleno del Congreso donde se estaba aprobando los proyectos de reforma de justicia.

Ver artículo original
Perú
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Congreso inicia debate sobre proyecto de reforma política presentado por Ejecutivo

Reforma electoral tiene aval en opinión pública

05 Abril 2019

En Ecuador se aplican dos modelos para la asignación de escaños: Webster y D’Hondt; analistas consideran que este último perjudica a las minorías.

Los resultados de las últimas elecciones seccionales le dejaron un sabor amargo a José Ulloa, quien se postuló para una concejalía rural en el cantón Yaguachi (Guayas) por Alianza PAIS.  Ulloa era presidente de la Junta Parroquial de Gral. Pedro J. Montero, pero renunció al cargo para buscar un espacio en el próximo Concejo Municipal yaguachense. Según la página del Consejo Nacional Electoral (CNE) logró 2.216 votos, lo que le ubica como el cuarto candidato más votado entre los demás postulantes. Sin embargo, la concejalía la ganó Héctor García, de Compromiso Social, quien se benefició con el método D’Hondt, que sirve para asignar escaños en sistemas de representación proporcional mediante las listas.

“Siempre estuve en contra de ese método porque el más votado debería ganar una elección. Así se respeta la voluntad popular”, ironizó. Para Dayana León, analista electoral, Ecuador debe buscar un modelo de asignación de escaños más justo y con igualdad de oportunidades. A su criterio, el método que se aplica beneficia a los primeros candidatos de una lista y perjudica a las minorías. “Si se tiene un modelo que beneficia a ciertos partidos políticos se produce un proceso de desigualdad, incluso afecta la equidad de género; sería recomendable que más mujeres encabecen las listas”, señaló León. Por ello, cree urgente una reforma a la ley electoral, para tener un método más equitativo.

Este camino empezaría en la Asamblea Nacional, que es el órgano que determina y canaliza este tema. No obstante, León indicó que sería importante que el CNE, dentro de sus funciones, presente lo que cree que han sido los nudos críticos del proceso electoral. Añadió que es urgente realizar las reformas porque, según el artículo 7 del Código de la Democracia: se prohíbe hacer reformas legales en materia electoral que entren en vigencia durante el año anterior a la celebración de elecciones que va a normar. Esto significa que los cambios a la ley deben hacerse este año, porque en 2021 serán las elecciones presidenciales y de asambleístas.

Ecuador aplica dos métodos El analista Andrés Campaña mencionó que en Ecuador se aplican el método Webster y el de D’Hondt. El primero es para la elección de los 15 asambleístas nacionales y el segundo para las pluripersonales; es decir, para los 116 legisladores provinciales, los 6 del exterior, los 5 parlamentarios andinos, los 1.707 concejales y los 4.094 vocales de las juntas parroquiales rurales. Campaña indicó que tener dos métodos de adjudicación, sin razón técnica, es un primer problema. “Luego, está el problema político, porque el método D’Hondt beneficia en forma desproporcionada a las organizaciones políticas más grandes”, enfatizó. Por ello, cree que el método más justo es el Hare, porque es el que más busca el ideal de proporcionalidad entre los votos y los escaños.

“Este (método) no sobrerrepresenta a las organizaciones políticas grandes y no subrepresenta a las pequeñas”, acotó. Explicó que este método consiste en dividir el total de votos para el total de escaños. El resultado se constituye en un cociente. Luego, el total de votos de cada lista se divide para ese cociente. Fausto Camacho, del Observatorio Ciudadano Electoral, ve importante un debate nacional para tratar el método de asignación de escaños y otros temas electorales.

Dijo que esto serviría para revisar la distritalización, la asignación de escaños y volver a las listas cerradas  (el elector deposita su voto por un partido o movimiento en específico). Acotó que como Observatorio Ciudadano presentaron a la Asamblea una propuesta para la asignación de escaños. Por ejemplo, que la fórmula debe ser el método simple proporcional, que se aplicó para la Asamblea Constituyente de 2007.

Paralelamente, hoy, a las 08:30, el Instituto de la Democracia presentará las propuestas de reformas a la Ley Orgánica Electoral. Enrique Pita, consejero del CNE, dijo que lo importante es tener presente el poco tiempo para tramitarlas en la Asamblea. A su criterio, el Webster sería el método idóneo a aplicar “porque amplía la posibilidad de distribución de los escaños”

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Reforma electoral tiene aval en opinión pública

Del Solar: Ejecutivo está listo para presentar proyectos de reforma política

05 Abril 2019

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, precisó que al solicitar el voto de confianza al pleno del Congreso —aprobado por mayoría esta madrugada— no presentó los proyectos de ley para la reforma política, debido a que no se quería dar la imagen de estar poniendo condiciones a los legisladores. 

"(La reforma política) es una prioridad del gobierno. Hemos avanzado muchísimo en la revisión, como Ejecutivo, de las propuestas de la comisión de alto nivel y quisimos evitar, el día de ayer, algún grado de confusión", comentó en declaraciones a RPP.

"Si llevábamos aunque sea uno o todos los proyectos, no queríamos que se genere una sensación de que estamos sometiendo a confianza el trabajo del gabinete para la investidura pero también estos proyectos de tal forma que, si la confianza no se da, podríamos entrar en una crisis constitucional", precisó.

Salvador del Solar detalló que la reforma política fue parte de las conversaciones que mantuvieron con las once bancadas parlamentarias previo a su presentación ante el pleno, pese a que no fue presentado durante su discurso.

"Estamos ya listos para que, en estos días, nos acerquemos al Parlamento, ya con la confianza otorgada y con los proyectos de ley [...] casi inmediatamente", aseguró el primer ministro.

Salvador del Solar indicó que, en el Ejecutivo, están abiertos a las críticas y reclamos que podrían surgir por no haber incluido algún tema preciso en su discurso para el voto de confianza, pero que también se debe dar espacio al diálogo.

"También hay espacio para el consenso. Si nos ponemos a trabajar, en este contexto, para ver dónde están las convergencias y los puntos en común, efectivamente podemos empezar a cambiar la historia", concluyó.

El gabinete presidido por Salvador del Solar obtuvo, luego de más de 15 horas de debate, la confianza del pleno del Congreso con 46 votos a favor, 27 en contra y 21 abstenciones.

Ver artículo original
Perú
Reformas políticas
  • Lee más sobre Del Solar: Ejecutivo está listo para presentar proyectos de reforma política

Del Solar: Ejecutivo está listo para presentar proyectos de reforma política

05 Abril 2019

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, precisó que al solicitar el voto de confianza al pleno del Congreso —aprobado por mayoría esta madrugada— no presentó los proyectos de ley para la reforma política, debido a que no se quería dar la imagen de estar poniendo condiciones a los legisladores. 

"(La reforma política) es una prioridad del gobierno. Hemos avanzado muchísimo en la revisión, como Ejecutivo, de las propuestas de la comisión de alto nivel y quisimos evitar, el día de ayer, algún grado de confusión", comentó en declaraciones a RPP.

"Si llevábamos aunque sea uno o todos los proyectos, no queríamos que se genere una sensación de que estamos sometiendo a confianza el trabajo del gabinete para la investidura pero también estos proyectos de tal forma que, si la confianza no se da, podríamos entrar en una crisis constitucional", precisó.

Salvador del Solar detalló que la reforma política fue parte de las conversaciones que mantuvieron con las once bancadas parlamentarias previo a su presentación ante el pleno, pese a que no fue presentado durante su discurso.

"Estamos ya listos para que, en estos días, nos acerquemos al Parlamento, ya con la confianza otorgada y con los proyectos de ley [...] casi inmediatamente", aseguró el primer ministro.

Salvador del Solar indicó que, en el Ejecutivo, están abiertos a las críticas y reclamos que podrían surgir por no haber incluido algún tema preciso en su discurso para el voto de confianza, pero que también se debe dar espacio al diálogo.

"También hay espacio para el consenso. Si nos ponemos a trabajar, en este contexto, para ver dónde están las convergencias y los puntos en común, efectivamente podemos empezar a cambiar la historia", concluyó.

El gabinete presidido por Salvador del Solar obtuvo, luego de más de 15 horas de debate, la confianza del pleno del Congreso con 46 votos a favor, 27 en contra y 21 abstenciones.

Ver artículo original
Perú
Reformas políticas
  • Lee más sobre Del Solar: Ejecutivo está listo para presentar proyectos de reforma política

El CNE tiene listo paquete de reformas electorales

04 Abril 2019

Una de las propuestas señala que los partidos políticos que no obtengan el porcentaje de votos requeridos tendrán que devolver los recursos entregados.

Para mañana el Consejo Nacional Electoral (CNE) anuncia la difusión de un proyecto de reformas al Código de la Democracia, que pretende modificar 4 temas: la inscripción de partidos políticos, de candidatos, el gasto electoral y el cambio de métodos de asignación de escaños.

Las propuestas se construyeron para evitar la dispersión político-partidaria que provocó la inscripción, en el organismo, de 278 organizaciones políticas, además de la presentación de 81.278 candidatos a las diferentes dignidades que participaron en los comicios del 24 de marzo.

Esta dispersión de partidos y postulantes provocó que candidatos obtengan triunfos con poco porcentaje de votos, como por ejemplo en Quito, donde el ganador a la Alcaldía obtuvo el 22% de sufragios.

Por eso, el enfoque de las reformas se centra en los requisitos para aprobar una organización política.

Por ejemplo, el proyecto señala que antes de presentar candidatos los movimientos deberán acreditar por lo menos 2 años de trabajo en capacitación a sus militantes. El objetivo es fortalecer a los partidos, así como a sus miembros; por eso y de la misma manera, los candidatos tendrán que acreditar dos años de militancia.

El consejero Luis Verdesoto indicó que las reformas incluyen nuevos mecanismos de financiamiento público y privado. Para esto se añadirá la figura de un fedatario electoral, para cada partido, quien será designado por el Consejo de la Judicatura de una terna enviada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Este funcionario se encargará de revisar las cuentas, así como el origen de los dineros que ingresan a las organizaciones políticas. Asimismo, se consideran los temas de comunicación y política, con el establecimiento de los debates  electorales, como parte de la expresión durante las campañas.

Verdesoto afirmó que la propuesta considera el tema de diferenciar los procesos administrativos de los judiciales electorales, por lo que se asignarán competencias nuevas al CNE y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

El Vicepresidente del organismo, Enrique Pita, dijo que las reformas incluyen el financiamiento a las candidaturas. Afirmó que el Estado invierte recursos económicos  y quienes se inscriben saben que cuentan con un financiamiento, pero si el postulante no obtiene un mínimo de votación que permita  justificar la inversión, estará obligado a reponer ese dinero. “Solo así ya no existirá esta aventura de postularse tan ligeramente, como actualmente sucede”, enfatizó.

Otro de los cambios propuestos es la eliminación del método D’hont para la designación de escaños. Verdesoto dijo que en su lugar se aplicará el método Webster para asambleístas nacionales y provinciales y el cociente de Hare para las juntas parroquiales. “De esta manera se establecerán mejores mecanismos de participación, especialmente de las minorías”. Esteban Ron, director de Carrera de la Universidad Internacional (UIDE), comentó que las reformas al Código de la Democracia deben ser de carácter integral y no solo coyuntural.

Ver artículo original
Ecuador
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre El CNE tiene listo paquete de reformas electorales

Asamblea Nacional abre paso a reformas en el Consejo de Participación Ciudadana

03 Abril 2019

Asamblea Nacional abrió ayer el debate para reformar parcialmente la Constitución y limitar las atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social(Cpccs), respecto a la designación de las autoridades de control.

La sala dio lectura a la propuesta de resolución planteada por el legislador de SUMA, Héctor Muñoz, quien propone que se aplique el artículo 442 de la Constitución y se reforme parcial a la Constitución, en dos debates, luego el texto se someta a consulta popular. El propósito es trasladar a la Asamblea Nacional la atribución de nombrar a las autoridades de control que venía realizado el Consejo de Participación.

Alrededor de este tema existen algunas posturas. El PSC consideró, a través de Vicente Taiano, que es evidente y necesario que se limite las atribuciones del Cpccs, porque ha servido de vehículo al gobierno de turno para secuestrar el poder y la institucionalidad.

Añadió que el único camino es consultarle al pueblo a través de una reforma parcial a la Constitución que no solo aborde los artículos sobre las competencias, sino también al capítulo de ejercicio de derechos que señalan que cualquier designación que se haga debe ser a través de concurso de méritos y oposición.

Su coideario, Henry Cucalón, también dijo que es viable el proyecto en discusión, y resaltó que al final de cuentas le corresponderá al pueblo ecuatoriano, a través de una consulta popular, determinar y decidir el futuro del Cpccs, que como “todos los saben fue una dependencia partidista que tuvo rango constitucional”.

Pero la legisladora Mae Montaño (antes CREO), dijo que no está de acuerdo con un “maquillaje” al Cpccs, que a su criterio es lo que plantea Muñoz, que la decisión frente al Cpccs, debe ser su eliminación como el inicio de la recuperación del modelo de la democracia.

La oficialista, Ximena Peña, se pronunció que el debate debe ampliarse a los sectores sociales, y luego de recoger los insumos se apruebe la resolución para autorizar la reforma parcial a la Constitución.

Peña consideró que sería inapropiado aprobar de forma inmediata la resolución planteada por Muñoz, sin escuchar otros sectores y concer otras propuestas.

Muñoz, comentó que su propuesta es desestatizar a la participación ciudadana y como proponente dijo que está abierto a que se alimente el planteamiento, y que por responsabilidad se debe discutir todas las propuestas que se presenten.

En cambio, los correístas Verónica Guevara y Juan Cárdenas plantearon la vía de la Asamblea Constituyente para eliminar la presencia del Cpccs. “Quieren bajarse el Consejo de Participación Ciudadana que tiene como facultad privativa los procesos de selección de los organismos de control y del Consejo de la Judicatura, pues bien, convoquemos a una Asamblea Constituyente, y en esa nueva Constitución, el pueblo dará la razón a quienes plantean esta idea peregrina de intentar una reforma parcial a la carta”.

Ver artículo original
Ecuador
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Asamblea Nacional abre paso a reformas en el Consejo de Participación Ciudadana

Sancionan ley que reduce plazos para convocatoria

29 Marzo 2019

La Cámara de Senadores sancionó la ley que modifica el artículo 94 de Ley del Régimen Electoral, que reduce de 150 a 120 días el plazo para lanzar la convocatoria a los comicios de autoridades nacionales y subnacionales. La norma será remitida al Ejecutivo para su promulgación.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya tiene la norma para convocar a las elecciones generales de octubre de este año. Inicialmente el organismo señaló que los comicios se adelantarán para el 20 de octubre, para garantizar que residentes bolivianos en Argentina y Uruguay ejerzan su derecho al voto.

“Efectivamente se ha procedido a su tratamiento y a la sanción por el Senado. A partir de eso se pone a disposición para que se continúe el cronograma electoral que ya inició el Órgano Electoral Plurinacional, para la realización de las elecciones generales”, explicó la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra.

La norma prevé la modificación del artículo 94 de la Ley del Régimen Electoral. El MAS aprobó el proyecto de ley que fijaba hasta 150 días el término entre el lanzamiento de la convocatoria y el día de votación, después que el Gobierno propuso la modificación de la fecha de los comicios.

El TSE,  en el marco de este pedido, planteó que las elecciones se realicen el 20 de octubre y no el 27 como estaba previsto en un calendario que había sido elaborado rumbo a los procesos electorales, uno de ellos los comicios de octubre.

El oficialismo afirma que con la modificación todos los residentes bolivianos en Argentina y Uruguay emitirán su voto.

Ver artículo original
Bolivia
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Sancionan ley que reduce plazos para convocatoria

El presidente de Perú anuncia un impulso a la "impostergable reforma política"

28 Marzo 2019

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, anunció este jueves que su Gobierno impulsará "la impostergable reforma política" en su país, con el objetivo de "tener un sistema democrático más representativo y legítimo".

"Vamos a emprender, no les quepa la menor duda, la impostergable reforma política; con el mismo énfasis que hemos encarado la reforma del sistema de justicia, lo vamos a hacer con la reforma política largamente esperada en el país, a fin de tener un sistema democrático más representativo y legítimo", remarcó.

Ver artículo original
Perú
Reformas políticas
  • Lee más sobre El presidente de Perú anuncia un impulso a la "impostergable reforma política"

Câmara aprova texto que altera regras para partidos políticos

28 Marzo 2019

O plenário da Câmara aprovou, nesta quarta-feira (27), o texto-base da proposta que livra de punição partidos políticos que redirecionaram os recursos que deveriam ser investidos em programas de promoção da participação política das mulheres para o financiamento de candidaturas femininas.

Pelo texto, partidos nessa situação "não podem ter suas contas rejeitadas ou sofrer qualquer outra penalidade".

Os deputados analisam ainda os chamados destaques do texto, que podem alterar a proposta.

O projeto muda a Lei de Partidos Políticos, de 1996. A redação atual da norma diz que pelo menos 5% do fundo partidário recebido pelos partidos deve ser destinado para criação e manutenção de programas de promoção e difusão da participação política das mulheres”.

O texto aprovado pelos deputados permite que as legendas que não cumpriram essa cota mínima e ainda estejam guardando o dinheiro possam fazer a aplicação nos programas de fomento à participação política de mulheres até 2020, "como forma de compensação".

No seu parecer, o relator Paulo Pereira da Silva (SD-SP) afirmou que a proposta busca adaptar as regras atuais sobre o tema aos efeitos de uma decisão do Supremo Tribunal Federal de outubro de 2018.

Na ocasião, a Suprema Corte decidiu permitir que as siglas que acumularam os recursos que deveriam ser usados na promoção da mulher na política nos últimos anos aplicassem o dinheiro nas campanhas de 2018. Os ministros decidiram, no entanto, que esta verba não poderia compor a cota mínima de 30% que deveria ser aplicado nas campanhas eleitorais. Ou seja, deveria ser um acréscimo.

Prestações de contas

O texto também desobriga diretórios municipais de partidos que não tenham movimentado recursos ou arrecadado dinheiro de prestar contas à Justiça Eleitoral e de enviar declarações isenção, de débitos e créditos tributários federais e demonstrativos contábeis à Receita Federal.

Atualmente, o envio é uma obrigação, mesmo para partidos que não fizeram movimentações de recursos. O projeto livra partidos nessa situação de sanções.

O texto impede ainda que a Receita Federal aplique multas e taxas para reativação de inscrições no CNPJ inativas de diretórios municipais dos partidos.

O relator da proposta negou que esse ponto signifique “anistia”.

“Essa história de anistia é conversa fiada. O que tem aqui é uma tentativa da Receita Federal e do TSE de fazer um confisco nos partidos. Por isso que nós estamos dizendo que o partido que não recebeu recurso não precisa prestar conta. E também não precisa fechar o CNPJ do partido”, afirmou Paulo Pereira da Silva.

O texto permite ainda que as siglas tenham autonomia para decidir o prazo de duração dos mandatos dos seus dirigentes, em diretórios permanentes ou provisórios. Os diretórios provisórios podem ficar em vigor por até 8 anos. Estabelece ainda que eventuais responsabilizações civis e criminais recaem somente sobre o dirigente partidário no comando da legenda na época dos fatos e não impedem que as legendas recebam recursos do fundo partidário.

Ver artículo original
Brasil
Inclusión
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Câmara aprova texto que altera regras para partidos políticos

Estas son las principales propuestas que planteó la comisión de reforma política

20 Marzo 2019

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, acompañado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, y por Fernando Tuesta, presentaron las principales propuestas que serán evaluadas por el Ejecutivo para plantear una reforma política.

"Hoy, en el Consejo de Ministros, recibimos formalmente la visita de los integrantes de la Comisión de Reforma Política para exponer los lineamientos generales y algunos detalles de una reforma ambiciosa, integral, que va a dar lugar a una conversación que consideramos crucial para nuestro país", señaló el primer ministro.

La propuesta de reforma planteada por la comisión de alto nivel fue, según detalló su presidente Fernando Tuesta, un producto luego de mantener conversaciones con actores fundamentales.

"Este es el resultado del diálogo con un objetivo claro. Este proyecto que entregamos el día de hoy no está hecho contra los partidos, contra el Congreso o en general contra la política. Este es un producto que, lo que trata, es contribuir además del crecimiento económico, al crecimiento político que el Perú merece", señaló Tuesta.

La comisión que fue formada por el mandatario Martín Vizcarra y presidida por Fernando Tuesta presentó su informe luego de unos dos meses de trabajo al Ejecutivo el pasado 4 de marzo.

Principales iniciativas

Fernando Tuesta adelantó algunos de los principales alcances que incluyeron en su informe, el cual será analizado por el Ejecutivo para la posterior presentación de proyectos de ley ante el Congreso.

Uno de ellos indica que se buscará tener un Congreso bicameral para el bicentenario de la independencia del Perú en el 2021 sin posibilidad de reelección.

Otro aspecto que incluyeron en el informe señala que la inmunidad parlamentaria debería ser levantada por decisión de la Corte Suprema y no por el propio Parlamento. También plantean paridad y alternancia de género en partidos políticos.

Además, señala que estarán impedidos de postular a cargos públicos las personas que tengan una sentencia condenatoria en primera instancia.

A nivel de partidos políticos, el informe de la comisión de Fernando Tuesta señala que se podrán inscribir nuevas agrupaciones sin el requisito de firmas. Sí se exigirán elecciones internas simultáneas, obligatorias y abiertas que sean supervisadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

"Estos partidos tienen que ingresar a elecciones internas y, si en la elección interna no logran incorporar en la votación de su partido el 1,5% de los participantes en la última elección nacional, entonces el partido no puede presentar candidatos y pierden la inscripción", detalló Tuesta.

Ver artículo original
Perú
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Estas son las principales propuestas que planteó la comisión de reforma política

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 20
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Reformas políticas

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021