Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Las mujeres quedan fuera de 2 de cada 3 IPC en el Senado

26 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por Folha de S.Paulo

Las mujeres han participado como titulares en solo el 32% de los IPC instalados en el Senado desde 1946, luego del fin del Estado Novo de Getúlio Vargas, período en el que estas comisiones comenzaron a funcionar de manera efectiva. Desde entonces se han instalado 68 CPI, con la participación de senadores en solo 22 de ellos. Desde que la primera mujer ocupó un escaño en el Senado  —Eunice Michiles, en 1979— se han instalado 54 CPI. El pionero en una cátedra en la Cámara también fue el primero en servir en una comisión de investigación parlamentaria, además de otros cuatro.

Al asumir el cargo en el Senado, la ex maestra de primaria fue recibida con flores por los demás parlamentarios. Sin embargo, los colegas no garantizaron votos para la aprobación de sus propuestas encaminadas a garantizar más derechos a las mujeres durante su mandato.

Pasaron los años y aumentó el número de mujeres indicadas por sus escaños para componer IPC. Pero incluso estos indicios reproducen estereotipos y prejuicios de la vida política nacional.

“Generalmente, donde las mujeres ocupan posiciones más destacadas son en los IPC en temas más sociales, como violencia contra la mujer, trata de personas. Esto refleja la estructura de nuestra sociedad, que vincula a las mujeres con las tareas de cuidado, mientras que los hombres se involucran en tareas relacionadas con el poder. Cuando se huye de este estereotipo, las mujeres sufren ”, dice la exsenadora Vanessa Grazziotin (PC do B-AM).

En los últimos años, la mayoría de las nominaciones de mujeres para las comisiones de investigación parlamentarias provienen de partidos de izquierda o de centro izquierda. Y, rompiendo con la tradición histórica, en la primera década del siglo los senadores tomaron la delantera en las comisiones más destacadas.

En un momento en que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva enfrentaba cargos de corrupción y la investigación de CPI, eran las mujeres las que actuaban en defensa del gobierno. “Tuvimos que desenvolvernos, seguir tres IPC al mismo tiempo. Además, a pesar de que teníamos un gran banco, no había igual disposición entre hombres y mujeres para ir al escaparate del enfrentamiento ”, dice la ex-enadora Ideli Salvatti (PT-SC), integrante del CPI dos. Correios, quien investigó el caso del pago mensual. 

Ideli informa que el machismo de la época se manifestó por una serie de interrupciones, que buscaban evitar que las mujeres concluyeran sus argumentos, además de discursos que buscaban descalificar y menospreciar a los senadores. Fuera del foco de las sesiones, los senadores informan que los machismos se manifiestan en otras dimensiones. Al dialogar con organismos como el Ministerio Público Federal y la Policía Federal para obtener documentos o cooperación, sienten que la resistencia es mayor que al hacer solicitudes acompañadas de hombres a la comisión.

Ver artículo original
Brasil
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Las mujeres quedan fuera de 2 de cada 3 IPC en el Senado

Contraloría emite disposiciones para el proceso de transferencia de gestión por término del mandato de Sagasti

22 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por Peru21

La Contraloría General de la República emitió este jueves disposiciones excepcionales para el proceso de transferencia de gestión por el término del mandato que corresponde al periodo 2020-2021, liderado por el presidente Francisco Sagasti en el marco de las Elecciones Generales 2021, en las que resultó ganador Pedro Castillo para el próximo periodo.

En la resolución N°148-2021-CG publicada en el boletín Normas Legales del diario oficial El Peruano se establece que la conformación del equipo revisor se realiza a partir del día siguiente de la publicación de la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que proclama a quien asumirá las funciones en la Presidencia de la República para el periodo 2021-2016.

El último miércoles, el presidente electo, Pedro Castillo y el actual mandatario Francisco Sagasti se reunieron en Palacio de Gobierno a fin de conversar sobre el proceso de transferencia y otros temas de interés nacional. Más temprano, Castillo acudió a la sede de la Contraloría para reunirse con el titular de esta entidad, Nelson Shack, luego de haber sido proclamado como ganador de la segunda vuelta por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Perú
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Contraloría emite disposiciones para el proceso de transferencia de gestión por término del mandato de Sagasti

La votación sobre el voto impreso se realiza después del receso parlamentario

19 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

La reunión de este viernes (16) de la comisión especial creada por la Cámara de Diputados para analizar la Propuesta de Reforma a la Constitución (PEC) 135/19 , que hace obligatoria la votación impresa, se cerró sin votar sobre el dictamen. Este resultado se produjo después de muchas discusiones.

El presidente de la comisión especial, diputado Paulo Eduardo Martins (PSC-PR) , decidió dar cumplimiento a la solicitud del relator, diputado Filipe Barros (PSL-PR) , de un plazo mayor para incorporar sugerencias en un nuevo suplente. La próxima reunión del colegiado estaba prevista para el 5 de agosto, tras el receso parlamentario.

 

Ver artículo original
Brasil
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre La votación sobre el voto impreso se realiza después del receso parlamentario

JNE estima que la proclamación sea esta semana

19 Julio 2021

*Esta noticia fue originalente publicada por La República

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe resolver las recientes apelaciones de Fuerza Popular para proclamar el resultado final de las elecciones presidenciales. Se estima que esta semana se pueda superar este último escollo del fujimorismo.

Fuerza Popular ha interpuesto 10 recursos contra las proclamaciones descentralizadas de cinco Jurados Electorales Especiales (JEE), que corresponden a los resultados electorales de las provincias de Cajamarca y Chota, en el departamento de Cajamarca; Huamanga, en Ayacucho; Huancavelica, en la región del mismo nombre; y San Román, en Puno.

Los JEE son la primera instancia de la justicia electoral. La última y definitiva es el JNE.

El JNE no hizo audiencia pública para decidir sobre estas apelaciones porque fueron presentadas fuera del plazo o sin pago de la tasa reglamentaria. Ante esto, aplicó el Código Procesal Civil para resolver casos sin necesidad de audiencia y dar celeridad luego de tanta dilación del proceso. Los magistrados del JNE sesionaron, revisaron los argumentos de Fuerza Popular y votaron cada uno por su lado.

Después de que resuelva el JNE, vienen los preparativos para la proclamación del resultado nacional y la ceremonia de entrega de credencial al ganador, a todas luces Castillo. Como siempre, ambas se deben dar el mismo día. Al ser el JNE la instancia electoral máxima, no cabe algún recurso posible contra su proclamación nacional.

Ver artículo original
Perú
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre JNE estima que la proclamación sea esta semana

Poder Judicial rechaza pedido para anular elecciones 2021

19 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por Perú21

El pedido presentado por Yeni Vilcatoma para anular las Elecciones Generales 2021 fue declarado improcedente por el Poder Judicial. El 11° Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima falló en contra de la demanda de amparo presentada por la excongresista contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la ONPE a fin de solicitar que se declaren nulos los actos de los comicios celebrados el 11 de abril y el 6 de junio.

Vilcatoma pretendía que se anulen las planchas presidenciales de la primera y segunda vuelta; que el JNE no proclame al ganador; que se depure la lista de votantes, excluyendo a los que supuestamente figuran como fallecidos y menores de edad; que el presidente del nuevo Congreso asuma funciones de mandatario, entre otros pedidos.

No obstante, la sala consideró que los actos del JNE se encuentran conforme a la Constitución, existiendo un control de constitucionalidad sobre sus funciones, y –en la resolución– recordó que “en ningún caso se suspende el calendario electoral”.

Ver artículo original
Perú
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Poder Judicial rechaza pedido para anular elecciones 2021

Comisión especial vuelve a discutir en este cuarto dictamen sobre alteración en el proceso electoral

15 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

La creada por la Cámara de Diputados para analizar la Propuesta de Reforma Constitucional (PEC) 125/11 se reúne este miércoles (14) para discutir la opinión de la diputada Renata Abreu (Pode-SP) . La propuesta del relator comenzó a discutirse el martes (13), pero después de mucha controversia, el análisis se pospuso. 

El texto original del PEC, del diputado Carlos Sampaio (PSDB-SP) , trata únicamente del aplazamiento de las elecciones en fechas coincidentes con feriados, pero Renata Abreu amplió los temas tratados.

Una de las versiones del trata temas como la lealtad partidista, la democracia directa, los mandatos colectivos, la cláusula barrera , el fomento de la participación femenina en la política y los cambios en el sistema electoral con la adopción del llamado distrito en las elecciones de 2022, uno de los puntos que generó más desencuentros en el colegiado.

 

Ver artículo original
Brasil
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Comisión especial vuelve a discutir en este cuarto dictamen sobre alteración en el proceso electoral

Elecciones 2021: ¿qué falta para que el JNE proclame al presidente electo?

15 Julio 2021

*Esta noticia fue originamente publicada por La República

Han pasado más de 30 días desde que se realizaron los comicios de la segunda vuelta, en donde participaron la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y el postulante de Perú Libre, Pedro Castillo.

El JNE ya finalizó la publicación de todas las resoluciones de archivo sobre las apelaciones del fujimorismo, por lo cual se descartó que hubo fraude en mesa como lo mencionó Fujimori Higuchi al día siguiente de las elecciones, el 7 de junio. Ahora, la entidad electoral queda a la espera del veredicto de cada Jurado Electoral Especial (JEE).

El especialista en temas electorales Jorge Jáuregui explicó que se deben llevar a cabo algunos pasos más para finalizar el proceso y concluir de una vez en la proclamación del presidente electo, lo cual podría tomar toda esta semana.

“Ya resueltas todas las impugnaciones y recursos de nulidad, las oficinas descentralizadas de los jurados electorales de la circunscripción proceden a emitir el acta de cómputo, que es remitida al JEE, y elabora su acta de proclamación a nivel de su jurisdicción”, manifestó a La República.

Luego se le informa al JNE a fin de que emita el acta de proclamación nacional, el cual “toma la información de todas las actas de proclamación de los JEE de las diferentes circunscripciones”. Con eso recién se puede proclamar al presidente electo.

Ver artículo original
Perú
Elecciones y observación electoral
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Elecciones 2021: ¿qué falta para que el JNE proclame al presidente electo?

Directiva de la CC se reunió con el CPLT y la Contraloría para “iniciar un sistema de colaboración”

13 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por CNN Chile

Elisa Loncón, presidenta del órgano constituyente, afirmó que buscarán "garantizar el manejo de la transparencia" respecto a toda información de las y los convencionales. En tanto, el contralor y la presidenta del Consejo para la Transparencia afirmaron estar puestos a disposición de la CC para cumplir con esta meta.

Según consigna Emol, en la oportunidad, Loncón precisó que la cita tuvo como fin “iniciar un sistema de colaboración para garantizar el manejo de la transparencia de todo lo que tiene que ver con la información de los constituyentes”.

Por su parte, la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, explicó que “lo que hemos querido hacer el día de hoy es venir a ponernos a disposición respecto a todo aquello que podamos hacer desde nuestras instituciones para colaborar en materia de transparencia, probidad, en aquellas cosas que son obligaciones de la Convención Constitucional hoy día, pero también en aquellas materias que pueden ser definidas por la Convención el día de mañana”.

En tanto, el contralor Jorge Bermúdez destacó que “lo que vamos a hacer acá es colaborar con la Convención para que pueda tener los mejores estándares en materia de publicidad de sus actuaciones, de transparencia, de declaraciones de intereses y patrimonio. Para eso, entonces, nosotros como órganos estábamos puestos a disposición de la Convención, los sistemas que están hoy día y de manera que esto signifique que desde ahora puedan cumplir con sus obligaciones que le corresponden de acuerdo a la legislación”, añadió

Ver artículo original
Chile
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Directiva de la CC se reunió con el CPLT y la Contraloría para “iniciar un sistema de colaboración”

La Comisión analiza las recomendaciones de la ONU para frenar la violencia contra la mujer; seguimiento

09 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por la Cámara de Diputados de Brasil

El Comité de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados realiza una audiencia pública este viernes (9) sobre el tema: "Violencia contra la mujer", con base en las recomendaciones recibidas por Brasil en el Examen Periódico Universal (EPU).

El EPU es el mecanismo que analiza la situación interna de los derechos humanos en los estados miembros de la ONU. En 2019, la Cámara y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos firmaron una alianza para la creación de un Observatorio Parlamentario en el ámbito de la comisión, con el objetivo de dar seguimiento a las recomendaciones recibidas por Brasil. La asociación se renovó en 2020 para ser válida por un año más, a partir de febrero de 2021.

Entre las recomendaciones de la ONU que se están considerando está "hacer más esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres, como generar confianza en el sistema de justicia, medidas para prevenir la violencia y promover servicios y redes para mujeres en las zonas rurales".

Ver artículo original
Brasil
Inclusión
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre La Comisión analiza las recomendaciones de la ONU para frenar la violencia contra la mujer; seguimiento

Mesa de la Convención cita a sesión este miércoles tras garantizarse funcionamiento técnico por parte del gobierno

08 Julio 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por LaTercera

La Mesa de la Convención Constitucional, encabezada por Elisa Loncón, efectuó la citación para las sesiones de este miércoles 7 y jueves 8 de julio, en el ex Congreso Nacional, luego de darse el visto bueno tras la fallida sesión del lunes pasado ante “problemas técnicos”.

La mesa directiva del órgano constituyente sostuvo una serie de reuniones con el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y representantes del Colmed para avanzar en medidas que permitiesen el funcionamiento de la instancia. Finalmente, tras una revisión del gobierno de las dependencias del ex Congreso en Santiago, se dio luz verde para que este miércoles los 155 convencionales se reúnan en el recinto.

Loncón señaló que si bien aún “no están todas las garantías” exigidas, reconoció que “es difícil en una tarde resolver todos los problemas que implica atender las necesidades de la pandemia. Desde ayer comenzamos a gestionar lo posible para instalar una red de colaboración con la Universidad de Chile, con otras universidades que ofrecieron su colaboración, y también con el Colmed, quienes pudieron colaborar en elaborar un protocolo (sanitario)”, recalcó.

De acuerdo a la convocatoria enviada a los 155 constituyentes, en la cita de este miércoles se realizará el sorteo respecto al uso de distintos recintos para desarrollar las sesiones de la Convención; tareas administrativas pendientes; enrolamiento a sistemas informáticos; propuesta de ampliación de la Mesa; reglamentos de ética, presupuesto y administración; y protocolo Covid-19.

Ver artículo original
Chile
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Mesa de la Convención cita a sesión este miércoles tras garantizarse funcionamiento técnico por parte del gobierno

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 4
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Transparencia y accountability

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021