Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Financiamiento de partidos políticos: Estos son los principales cambios que se proponen a la normativa electoral

17 Septiembre 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por RPP Noticias 

Nuevas reglas de juego sobre financiamiento a los partidos políticos regirán para las próximas elecciones si se aprueban antes del 28 de setiembre. El proyecto de ley incluye medidas para transparentar el dinero que se maneja en las campañas políticas y sancionar con efectividad las infracciones. Pese a que algunos congresistas cuestionan estos aspectos, especialistas señalan que es un avance importante en la reforma electoral.

El Congreso tiene en agenda para su sesión del Pleno de este jueves un tema clave para las próximas elecciones generales del 2021: el financiamiento de los partidos políticos. El proyecto de la Comisión de Constitución que aborda el capítulo de financiamiento político de la Ley de Organizaciones Políticas incluye modificaciones que van desde la aplicación de sanciones políticas a los partidos, la supervisión de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a las cuentas de las organizaciones políticas y la bancarización de los aportes privados que superen los 430 soles.

La propuesta legislativa indica en su artículo 32 que “las organizaciones políticas están obligadas a abrir las cuentas necesarias en el sistema financiero nacional, con autorización expresa de acceso y supervisión de las mismas por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)”. Así quedará establecido que la ONPE pueda acceder a las cuentas bancarias de las organizaciones políticas para supervisarlas.

Otra medida que busca la transparencia es que las organizaciones políticas volverán a entregar reportes de financiamiento a la ONPE. El Parlamento disuelto aprobó en el 2017 que solo se entregue un informe después de que haya concluido el proceso electoral. Ahora, el texto propone que, durante la campaña electoral, la organización política y los candidatos presentan dos entregas con información financiera de aportes, ingresos recibidos y gastos efectuados.

El dictamen también obliga que las organizaciones políticas recurran al sistema bancaria cuando reciben un aporte privado que supere S/ 430 soles (10% de una UIT).

En cuanto a las sanciones, así quedó el texto del artículo 36-C: “De verificarse la reincidencia en incumplimientos que constituyen infracciones muy graves, o la imposibilidad de cobrar las multas por insolvencia económica, el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) suspende la inscripción de la organización política y le otorga un plazo de seis (6) meses para subsanarlas.

Ver artículo original
Perú
Partidos Políticos
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Financiamiento de partidos políticos: Estos son los principales cambios que se proponen a la normativa electoral

#Desinformación: más allá de las noticias falsas

10 Septiembre 2020

Los efectos de la circulación de desinformación están lejos de ser inocuos: inciden en nuestras costumbres y afectan nuestro espacio público. El juego de atacar y demonizar sistemáticamente a los oponentes nutre los procesos de polarización política y, cada vez más, acompaña tendencias autoritarias.
En este marco, surgen propuestas políticas (en algunos casos ya legisla- das) que incluyen rastreos de mensajerías privadas, la prohibición de los “perfiles falsos” o la remoción “preventiva” de contenido. La búsqueda de soluciones en el Derecho o en la creación de nuevos tipos penales podrían afectar intereses legítimos y hasta los derechos humanos, pero además no contribuyen a solucionar el problema.
Por su parte, los medios tradicionales y el periodismo, preocupados por las audiencias y por los clicks, se hacen cada vez más eco de lo que pasa en los medios no tradicionales, como una forma de ingresar en esa con- versación.
A su lado, crecen medios dedicados a la verificación del discurso público. Este esfuerzo, necesario e interesante, es sin embargo reactivo e insuficiente: la cantidad de mensajes es abrumadora y verificar la información es un proceso que requiere tiempo y recursos.
Sobre todo, el recorte no lidia con un enorme volumen de mensajes des- informantes que ya no tienen la apariencia de contenido informativo, ni tiene contenido “verificable”: son memes, caricaturas, pseudo-hechos, distorsiones, información “recalentada” o aislada del contexto.
Estas piezas no buscan encontrar un público que las crea reales. Son operaciones de propaganda, diseñadas para crear un estado mental de cercanía cognitiva y emocional que confirme las creencias de su audiencia y refuerce sus identidades. Así pues, este texto se sumerge en todas estas temáticas y genera algunas propuestas.

Ver artículo original
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre #Desinformación: más allá de las noticias falsas

Bolivianos con residencia en 30 países votarán en las elecciones de octubre

09 Septiembre 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por EL DEBER 

La Cancillería coordina con autoridades de países anfitriones, que contribuyen a la actividad electoral con aspectos como la presencia policial o la colaboración en recintos electorales

Bolivianos que residen en el exterior tendrán garantizada su participación en los comicios, así lo aseguró el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, quien informó que el Órgano Electoral se halla realizando gestiones en 30 países para que los ciudadanos acudan a las urnas el 18 de octubre.

"Se está trabajando con la Cancillería, con los funcionarios del servicio exterior, que están desplegados en estos 30 países para asegurar una jornada electoral exitosapara el país", expresó Romero en entrevista con una red televisiva.

El titular del TSE resaltó que la Cancillería es el puente con las autoridades de países anfitriones, que contribuyen a la actividad electoral con aspectos como la presencia policial, para resguardar los recintos de votación y en otros casos colaboran cuando las embajadas o los consulados son insuficientes para recibir toda la votación.

 

Ver artículo original
Bolivia
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Bolivianos con residencia en 30 países votarán en las elecciones de octubre

El Pleno del JNE queda paralizado por la falta de integrantes

09 Septiembre 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por Perú21

Solo tres de los cinco magistrados se encuentran activos y no se alcanza el quorum.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se encuentra paralizado. En plena convocatoria a los comicios generales del 2021, el pleno de este órgano jurisdiccional cuenta solo con tres de sus cinco miembros, lo que implica la falta de quórum y, por ende, le impide ejercer todas sus funciones. 

Precisamente, el 4 de julio pasado, venció el mandato de cuatro años del representante del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Raúl Chanamé, y el 6 de setiembre pasado, el de Ezequiel Chávarry. Con tres miembros, según su reglamentación, la institución no llega al quórum necesario para emitir resoluciones y aprobar proyectos.

De hecho, uno de los miembros del JNE afirmo que: “Podemos solo firmar autos y algunos documentos de mero trámite. Para eso se requieren una o dos firmas de los miembros del pleno. Pero todo lo demás, para sesionar y para firmar resoluciones de audiencias, se requieren cuatro”, dijo Jorge Rodríguez Vélez, miembro del pleno del JNE.

En tanto, las elecciones del representante del CAL siguen en conflicto por la forma en que el Comité Electoral, integrado por Rogers Sulca, Liliana Humala y Víctor Casas, organiza los comicios del 19 de setiembre. El abogado Walter Ayala ha presentado una acción de amparo contra el proceso convocado por el Comité Electoral y el reglamento que emitieron, dado que vulnerarían el principio de motivación de actos administrativos, razonabilidad, transparencia, entre otros. Ante ello, la Junta Directiva del CAL convocó a una reunión para el miércoles a fin de evaluar la remoción del Comité Electoral.

 

Ver artículo original
Perú
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre El Pleno del JNE queda paralizado por la falta de integrantes

¿En qué mundo vivimos?

07 Septiembre 2020

En el libro ¿En qué mundo vivimos ?, Bernardo Sorj analiza las complejas relaciones, de conflicto y complementariedad, entre capitalismo y democracia. El autor reconstruye la historia de estas relaciones y se centra en el momento actual, caracterizado por la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de movimientos y gobiernos autoritarios. En un entorno marcado por la idealización del pasado y la incredulidad en el futuro, Sorj nos desafía a pensar en proyectos colectivos que, renovando la democracia y reformando el capitalismo, impulsen a la humanidad hacia nuevos avances civilizadores.

Ver artículo original
Brasil
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Inclusión
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre ¿En qué mundo vivimos?

Lanzamiento del Análisis del ecosistema brasileño de iniciativas politico electorales

27 Agosto 2020

El pasado 26 de Agosto, Caio Tendolini y Pedro Telles nos presentaron la guía sobre él: Análisis del ecosistema brasileño de iniciativas político-electorales. En el evento, Carolina Tchintian -Directora de Instituciones Políticas CIPPEC- y Angelica Marin -Integrante de Ejecutivo y Dirección Nacional Partido Alianza Verde-, nos acompañaron como comentaristas.

Ver artículo original
Brasil
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Lanzamiento del Análisis del ecosistema brasileño de iniciativas politico electorales

En Bolivia el TSE aprueba medidas de bioseguridad para el día de votación; los jurados tendrán hasta 50 años

26 Agosto 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por EL DEBER 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo conocer este miércoles las siete medidas de bioseguridad que se aplicarán durante la jornada de votación del 18 de octubre, destinadas a evitar más contagios con Covid-19. Las disposiciones contemplan que los jurados tengan entre 18 y 50 años, la ampliación del horario de funcionamiento de las mesas, de 08:00 a 17:00, y que se eviten actividades comerciales 100 metros alrededor de los recintos.

También se incluye la habilitación de más espacios para sufragar, la división en dos grupos de los electorales, según la terminación de la cédula de identidad, de 08:00 a 12:30 terminación de 0 a 4; y de 12:30 a 17:00 terminación de 5 a 9, el distanciamiento social y el uso obligatorio de barbijos y de lentes de protección.

Ver artículo original
Bolivia
Elecciones y observación electoral
Metodologías
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre En Bolivia el TSE aprueba medidas de bioseguridad para el día de votación; los jurados tendrán hasta 50 años

Ecuador establece que hay 13’ 099.150 de votantes en el Registro Electoral para los comicios de 2021

20 Agosto 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo

El Registro Electoral para las elecciones nacionales del 7 de febrero 2021 está listo. Eso dijo el martes 18 de agosto, por la noche, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

Hay 13’ 099.150 de electores que votarán por el binomio presidencial, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos. El Código de la Democracia, artículo 78, define al Registro Electoral como el listado de personas mayores de 16 años que podrá sufragar en cada elección.

En ese listado están también los extranjeros residentes en el país por al menos cinco años. Además, el CNE es el responsable de organizar y elaborar el registro electoral de los ecuatorianos domiciliados en el exterior que son: 410.239 personas residentes en 40 países.

El Registro Electoral fue elaborado con la información del Registro Civil con corte de 8 de agosto. Allí están los cambios de domicilio electoral desde el 6 de noviembre de 2018, que son 109.060. 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Ecuador establece que hay 13’ 099.150 de votantes en el Registro Electoral para los comicios de 2021

En Bolivia: el acceso a la verificación del padrón electoral será hasta el 10 de septiembre

20 Agosto 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por EL DEBER

El Tribunal Supremo Electoral convoca a la ciudadanía en general para realizar la verificación teórica y práctica de los datos del padrón biométrico electoral.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha convocado a los comités cívicos, iglesia católica, organizaciones políticas, analistas políticos y a la ciudadanía en general para realizar la verificación teórica y práctica de los datos del padrón electoral biométrico preliminar hasta el 10 de septiembre.

El anuncio se realizará hoy, pero a través de un comunicado, informaron que esta acción se realiza en el marco de la transparencia y responsabilidad del TSE.

El padrón está abierto como parte del Laboratorio de Integridad Electoral. El mismo tiene un circuito cerrado donde los delegados técnicos o cualquier ciudadano con conocimiento del tema pueden hacer la verificación, contrastación y observaciones, si correspondiera. Todo con protocolos de seguridad en el espacio del TSE o los Tribunales Electorales Departamentales (TEDs). Además, el TSE anunció que el 15 de septiembre presentará al país el padrón saneado y seguro para garantizar las elecciones generales del 18 de octubre.

Ver artículo original
Bolivia
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre En Bolivia: el acceso a la verificación del padrón electoral será hasta el 10 de septiembre

La población podrá acudir a votar en dos grupos, según el número de cédula de identidad

18 Agosto 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por EL DEBER 

Fernando Vargas, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), adelantó este martes que la población podrá acudir a votar en dos grupos el 18 de octubre, según la terminación de su cédula de identidad. 

Mediante su cuenta en Twitter, la autoridad anticipó que un sector de la población, con terminación de carnet de 0 a 4, podrán acudir a los recintos de sufragio entre las 08:30 y las 12:30, mientras quienes tengan los números 5 a 9, lo harán de 12:30 a 17:00. 

Se trata de una de las medidas de bioseguridad que implementa el ente electoral de cara a los comicios, que se suma a la habilitación de más mesas y recintos, para evitar que existan aglomeraciones.

En la víspera existió una reunión entre autoridades del TSE y representantes cívicos del país, quienes rechazan que exista la votación en medio de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, el presidente de esa instancia, Salvador Romero, ratificó que el proceso tendrá lugar el tercer domingo del décimo mes de este año.

Ver artículo original
Bolivia
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre La población podrá acudir a votar en dos grupos, según el número de cédula de identidad

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 8
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Transparencia y accountability

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021