Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Violência política contra as mulheres: perspectivas do Brasil e da América Latina

22 Julio 2020

El pasado 21 de julio, llevamos a cabo nuestro Webinar Violência política contra as mulheres: perspectivas do Brasil e da América Latina, con el apoyo de Transparência Eleitoral Brasil.

Ver artículo original
Brasil
Mexico
Elecciones y observación electoral
Inclusión
Partidos Políticos
Reformas políticas
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Violência política contra as mulheres: perspectivas do Brasil e da América Latina

Mesa de Dialogo: El futuro de los Congresos

22 Julio 2020

El pasado 14 de julio, llevamos a cabo la Mesa de diálogo: El futuro de los congresos, junto con el CIPPEC y la Universidad de Buenos Aires. Allí se hablo acerca de los retos que interpone el Covid-19 ante los congresos, y las medidas que han venido adoptando para solucionarlos.

Ver artículo original
Argentina
Chile
Colombia
Metodologías
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Mesa de Dialogo: El futuro de los Congresos

La Legislatura deberá elegir a un cuarto vicepresidente

08 Julio 2020

* Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo

En un plazo de 15 días, el Jefe de Estado deberá enviar la terna de elegibles para que ocupen el cargo de segundo mandatario. Este deberá desempeñar sus funciones hasta mayo de 2021. Tras la renuncia de Otto Sonnenholzner a la vicepresidencia de la República, la expectativa se centra en la terna que deberá enviar el jefe de Estado, Lenín Moreno, a la Asamblea Nacional, en un plazo de 15 días. El Legislativo deberá decidir, con 70 votos a favor, quién será el cuarto vicepresidente que acompañará al Primer Mandatario, en su último año de gestión. La norma contenida en el artículo 150 de la Constitución determina que la Asamblea seleccionará al vicepresidente con el voto de la mayoría absoluta de sus integrantes. La Constitución ordena que “en caso de que el pleno no designe al vicepresidente en el plazo señalado, se declarará, a través del ministerio de la ley, como electo al primer candidato de la terna”.

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre La Legislatura deberá elegir a un cuarto vicepresidente

Kit de respuestas en situaciones de crisis

03 Julio 2020

En cualquier momento durante su mandato, un político puede enfrentarse a una crisis; una situación inesperada que afecta la vida de la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas de un país. Durante una crisis, las reglas normales de la política ya no se aplican y las actividades no se llevan a cabo como de costumbre. En una situación así, los políticos, partidos políticos y representantes elegidos y del gobierno tienen diferentes responsabilidades y necesitan contar con un conjunto de habilidades distintas. Sin embargo, la política y la democracia no se detienen durante las pandemias y demás eventos extremos. Una democracia fuerte y saludable necesita atención y cuidados constantes. ​Durante una crisis debemos estar aún más atentos, ya que los ​gobiernos suelen utilizar las situaciones de crisis, durante las cuales las personas tienen miedo e incertidumbre, para expandir sus poderes y limitar el espacio político y cívico. ​En otras palabras, los tiempos de crisis son momentos peligrosos en la vida política de un país. Es comprensible que las y los ciudadanos(as) busque protección y tranquilidad en su gobierno, y a menudo están dispuestos(as) a otorgar a las autoridades poderes extraordinarios para ese fin. ​Las democracias emergentes o menos resilientes corren un mayor riesgo de sufrir un retroceso democrático porque carecen de principios, instituciones y procesos democráticos firmemente establecidos. ​Esto hace que el papel de los políticos en esos países sea aún más importante. Deben fungir como salvaguarda de los principios democráticos y protegerlos contra el uso indebido del poder o el dinero durante una crisis. ​Por este motivo, es importante que los políticos entiendan la dinámica de una crisis y cómo responder a ella. Esta guía ofrece una estrategia práctica que ayuda a los políticos a hacer exactamente eso.

Ver artículo original
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Kit de respuestas en situaciones de crisis

Tecnología y vigilancia, efectos en la democracia

19 Junio 2020

EPISODIO 9: TECNOLOGÍA Y VIGILANCIA, EFECTOS EN LA DEMOCRACIA. 

A medida que han aumentando los casos de contagio, muchos de los países de la región han optado por medidas de confinamiento o restricciones en la circulación de personas para evitar el contagio. El número de personas que están trabajando de forma remota o en 'teletrabajo' a incrementado exponencialmente en los últimos meses, así como el uso de herramientas de educación virtual.

En este episodio analizamos el efecto que ha tenido la aceleración digital en los países de América Latina y el uso de tecnologías de vigilancia para el rastreo de casos de coronavirus, así como otras medidas gubernamentales que hacen uso de estas tecnologías y que podrían estar poniendo en riesgo el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Nuestros invitados:

  • Carolina Botero, Directora General Fundación Karisma
  • Mercedes de los Santos, Directora de Ciudadanía e Instituciones de Gobierno, Directorio Legislativo
  • Vladimir Garay, Director de incidencia y comunicaciones, Derechos Digitales

 

REINNVENTANDO · Tecnologías de vigilancia, efectos en la democracia
Argentina
Chile
Colombia
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Participación Ciudadana
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Tecnología y vigilancia, efectos en la democracia

Empresarios plantean crear grupo de expertos anticorrupción

16 Junio 2020

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO

En vista de los últimos escándalos de corrupción que han sacudido al país durante la pandemia por el covid-19, la Cámara de Comercio de Quito y el Capítulo Ecuador de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Ecuador) dieron a conocer un manifiesto en el que exponen propuestas para la lucha anticorrupción.

El documento fue presentado en una rueda de prensa virtual realizada este lunes 15 de junio de 2020. Una de las propuestas es conformar un grupo de expertos que trabajen de la mano con la Asamblea Nacional para consolidar las más de 15 leyes anticorrupción en trámite, incluida la Ley de Extinción de Dominio.

El manifiesto recuerda que Ecuador ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. “Además de participar en las Cumbres de las Américas, comprometiéndose a utilizar los medios disponibles para el empleo de los instrumentos internacionales aplicables en la lucha contra la corrupción”.

Según los empresarios, la corrupción se encuentra enraizada en Ecuador hace varios años, “contaminando al sector público y privado” durante la emergencia sanitaria. Por ello, acordaron unir esfuerzos como sector privado. “Para combatir, de manera activa, propositiva y militante, a la corrupción desde los sectores y organizaciones a los que representamos, así como a título personal”. También conformarán un equipo de trabajo multidisciplinario para trazar proyectos y objetivos comunes a corto, mediano y largo plazo. Para ello se comprometen a anunciar, en dos semanas, las acciones que llevarán a cabo.

Además, conformarán una veeduría ciudadana para fiscalizar el destino de recursos provenientes de organismos multilaterales e impuestos. Como parte de esta iniciativa, los firmantes exhortan a la Presidencia de la República y a los gobiernos autónomos descentralizados a la destitución de funcionarios inmersos en corrupción. El manifiesto se encuentra disponible en las redes sociales de la Cámara de Comercio de Quito.

Ver artículo original
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Empresarios plantean crear grupo de expertos anticorrupción

Voto de confianza: Mesa Directiva evalúa realizar sesión presencial

18 Mayo 2020

* Esta noticia fue publicada originalmente por LA REPÚBLICA.

La Mesa Directiva, que encabeza el presidente del Legislativo, Manuel Merino, analiza realizar de manera presencial la exposición del gabinete ministerial liderado por el premier Vicente Zeballos, quien solicitará el voto de confianza al Parlamento.

Sin embargo, para que se puedan cumplir -supuestamente- con todas las mediadas sanitarias, en medio de la expansión del coronavirus, y pueden participar los 130 parlamentarios, se busca un lugar más grande que el Congreso de la República y podría ser el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.

Esto ya se ha comunicado algunos voceros y se espera contar con todo el apoyo de las bancadas para que esta sesión sea presencial. Sin embargo, esta semana se podría definirse la locación y el día de la presentación de Zeballos.

Este lunes habrá Junta de Portavoces y en esta sesión se daría mayores alcances. “La presentación del ministro no se ha dado porque hubo fricciones con el Ejecutivo debido a las polémicas por la ley de AFP y de hacinamiento en cárceles”, declaró una fuente del Parlamento.

La República se comunicó con el primer vicepresidente del Congreso, Luis Valdez, quien confirmó que este tema sigue en evaluación de la presidencia del Parlamento. En ese sentido, dijo que, a título personal, considera difícil que se pueda llevar a cabo un Pleno presencial.

“Esta en evaluación, claro que sí”, declaró a este medio.

Mientras tanto, hoy, el presidente del Consejo de Ministros, dijo que están dispuestos a acudir al Congreso en busca del voto de confianza. “Entiendo que están esperando a que acabe esta prórroga del estado de emergencia para desarrollar la presentación”, declaró el ministro.

Ver artículo original
Perú
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Voto de confianza: Mesa Directiva evalúa realizar sesión presencial

Covid-19 vs Corrupción. Alertas en América Latina

12 Mayo 2020

Hemos hablado en nuestras últimos webinars sobre como esta pandemia ha tenido efectos no solo en la salud y la economía sino en la democracia las elecciones y otros espacios. Los gobiernos para enfrentar esta crisis están haciendo uso de grandes recursos para hacer frente a la respuesta de emergencia. Es por esto que la transparencia, el acceso a la información la rendición de cuentas son más importantes que nunca. Hablaremos con nuestros invitados sobre lo que está sucediendo en nuestra región y cómo podemos fortalecer procesos de transparencia de usos de datos.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Guatemala
Honduras
Perú
Uruguay
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Metodologías
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Covid-19 vs Corrupción. Alertas en América Latina

COVID-19: Transparencia para asegurar políticas efectivas en momentos de crisis

01 Abril 2020

En estos días, los ministros de economía y hacienda de América Latina están abocados a la titánica tarea de conseguir recursos financieros que permitan enfrentar la actual crisis sanitaria y, al mismo tiempo, evitar un descalabro económico. El mensaje es claro: los recursos deben ser utilizados de manera rápida y efectiva.

Sin embargo, los desastres naturales, epidemias, crisis humanitarias o actividades para estimular la economía son situaciones en las cuales se manifiestan riesgos altos de uso indebido de los recursos públicos. Cuando hay fraude y corrupción se pierde dinero indispensable para enfrentar la crisis de manera efectiva. Esto, a su vez, genera un circulo vicioso donde se ve afectada la gobernabilidad, especialmente por la merma de confianza de la ciudadanía en las instituciones. Como muestra un reciente estudio del Banco Mundial, la efectividad en el uso de los recursos asociados con la ayuda al desarrollo es un tema central, especialmente para que el dinero llegue a los más vulnerables y no termine en paraísos fiscales.

La experiencia reciente muestra una lamentable lista de casos donde existió corrupción. Tras el tsunami del 2004 en el Océano Índico, se movieron unos 13.5 billones en asistencia. Existieron varios indicios sobre esquemas de corrupción y fraude en el uso de estos recursos. En el caso del Huracán Katrina, la Oficina de Rendición de Cuentas de los Estados Unidos calculó que entre U$S 600M y U$S1.4 billones – el 16% del total de la ayuda – se perdieron en actividades indebidas. El Washington Post reportó recientemente que el programa de reconstrucción de Puerto Rico está afectado por serias acusaciones de corrupción, y que llegan a autoridades de la agencia encargada de la gestión de emergencias.

¿Por qué ocurre esto?

Una revisión de la literatura existente nos lleva a concluir que durante las emergencias nacionales no siempre es posible asegurar que el dinero llegue donde debe llegar. La presión por gastar con el objetivo de aliviar situaciones de crisis por emergencias conlleva a reducción de controles, amplía la discrecionalidad en las decisiones de gasto, genera más oportunidades de colusión entre empresas, e incentiva a que se otorguen sobornos a cambio del pago de precios inflados, entre otras prebendas. La necesidad de actuar con rapidez y flexibilidad puede generar un estado de confusión generalizado entre los responsables de negociar contratos y realizar compras, abriendo oportunidades a prácticas ilegales.

La debilidad institucional propia de nuestros países exacerba los riesgos. A pesar de diversos avances, especialmente en reformas de acceso a la información y la mejora de los sistemas de compras y adquisiciones, la región enfrenta importantes desafíos en materia de transparencia e integridad.

Transparencia en el sector de la salud

En condiciones normales, se estima que la corrupción genera una pérdida de entre un 10% y 25% del valor de los contratos públicos, además de afectar la calidad de los bienes y servicios. Existen razones para creer que este porcentaje es mucho mayor en situaciones de emergencia.

Un reciente estudio sobre la corrupción en el sistema de salud estima que al menos el 10-25% del gasto mundial se pierde directamente a través de la corrupción, lo que representa cientos de miles de millones de dólares perdidos cada año. Hay distintos factores que explican por qué este sector está más expuesto a los riesgos de integridad. Como indica Transparencia Internacional, es un sector por naturaleza complejo, donde predomina la asimetría de información entre oferta y demanda, y los mercados no siempre son abiertos y competitivos. La corrupción en el sector salud abarca desde el fraude en la construcción de hospitales, las prácticas indebidas de prescripción de medicamentos, beneficios otorgados a personas que no califican como beneficiarios y la reventa privada de insumos de hospitales públicos, hasta la captura de las regulaciones para la aprobación de ciertos medicamentos.

En estado de emergencia, los riesgos de integridad en este sector se manifiestan especialmente en la compra y distribución de medicamentos, la adquisición de equipos especiales para realizar pruebas epidemiológicas, la compra de insumos, el alquiler de espacios privados para el alojamiento de afectados y construcción de pequeñas obras de infraestructura.

Tecnología para incrementar la información y mejorar el control

No existe una bala de plata para minimizar los riesgos de fraude y corrupción en situaciones de emergencia. Las soluciones dependen del entramado institucional de cada país y deben nutrirse de varios ingredientes como por ejemplo los requisitos de información sobre beneficiarios finales de las empresas y subcontratistas; el fortalecimiento de las prácticas de auditoría y fiscalización; y la creación de comités especializados para monitorear la utilización de los recursos asociados a las emergencias, entre otros aspectos.

En este contexto, la transparencia y la rendición de cuentas tienen un rol central, especialmente cuando los ciudadanos pueden acceder a información de calidad y actualizada sobre el ciclo de vida de los recursos.  Para ello, las herramientas digitales son una buena respuesta al desafío de responder a la crisis con integridad. Estas herramientas permiten integrar y visualizar datos, identificar posibles anormalidades e incrementar la trazabilidad de los flujos de recursos. También permiten monitorear en tiempo real los registros contables, presupuestales, de tesorería y de beneficiarios desde origen del recurso al cierre financiero y administrativo. Además, es posible que cualquier persona comparta información sobre el uso de recursos, lo cual genera la disuasión de actividades ilícitas y facilita la rendición de cuentas.

En Estados Unidos, por ejemplo, las medidas de estímulo para la crisis financiera de 2008 fueron acompañadas por una plataforma digital (Recovery.gov) que ayudó a generar rendición de cuentas a nivel federal. A nivel estatal, la expansión en el uso de estas herramientas fue exponencial. Al menos 49 estados desarrollaron herramientas digitales con la información sobre los fondos federales asociados al estimulo de la economía. En 2012, el estado de Nueva Jersey lanzó la plataforma NJ Sandy Transparency para asegurar la transparencia de los recursos asociados a la reconstrucción tras el huracán Sandy.

América Latina no parte de cero

En nuestra región existen plataformas digitales como MapaInversiones con potencial de ofrecer de manera simple el acceso a información relevante sobre el uso de los recursos. Esta plataforma está siendo utilizada por varios países de la región como Colombia, Perú, Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.

Una ventaja de MapaInversiones es que permite la interacción ciudadana y de los beneficiarios, mediante simples mecanismos de retroalimentación de información. Cualquier persona, armada de un teléfono inteligente puede subir una imagen y mostrar si hay camas disponibles o vacunas.

La transparencia no podrá evitar todos los riesgos de integridad a la gestión de emergencias. Sin embargo, el uso de tecnologías digitales reduce sustancialmente la asimetría de información e incrementa el efecto “watchful eye” con su impacto disuasivo. Esto puede mejorar las oportunidades de que los recursos lleguen a quienes tienen que llegar y se cumplan con los objetivos de recuperación económica y desarrollo social.

Ver artículo original
Colombia
Costa Rica
Paraguay
Perú
República Dominicana
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre COVID-19: Transparencia para asegurar políticas efectivas en momentos de crisis

50 congresistas no entregan sus declaraciones juradas

12 Marzo 2020

*  Esta noticia ha sido publicada originalmente por LA REPÚBLICA.

Deben presentar de bienes y rentas, situación financiera, incompatibilidad e intereses. Hasta ahora no lo hacen pese a que la ley los obliga y lo prometieron en sus campañas.

Solo 80 de los 130 congresistas han presentado sus declaraciones juradas de bienes y rentas, situación financiera y de incompatibilidad, a pesar de ser requisitos obligatorios para llevar a cabo la ceremonia de juramentación.

El incumplimiento es mayor respecto a la entrega de la declaración jurada de intereses que permite, precisamente, prevenir beneficios por afinidad de parte del funcionario. Solo dos parlamentarios han presentado este documento: Gino Costa y Alberto de Belaunde, ambos del Partido Morado.

Para no seguir retrasando la instalación del nuevo Congreso, Mónica Saavedra, presidenta de la Mesa Directiva de la Junta Preparatoria, Enrique Fernández (Frente Amplio) y María Isabel Bartolo (Unidos Por el Perú) exhortaron a sus demás colegas a entregar sus declaraciones a más tardar este viernes 13.

En conferencia de prensa, Saavedra dijo que mañana se reunirán y decidirán si realizan una juramentación solo con los congresistas que han otorgado sus declaraciones juradas, sin especificar cuáles.

El reglamento del Congreso de la República obliga a los representantes de la patria a presentar con sus credenciales las tres declaraciones juradas: de bienes y rentas, situación financiera y de incompatibilidad de cargos. Esto debe ocurrir, a más tardar, a los 30 días de haber asumido el cargo. La ley así lo determina y además lo prometieron en sus campañas

“Los Congresistas electos en tanto no cumplan con los requisitos señalados en el párrafo precedente, no pueden juramentar el cargo de Congresista ni ejercerlo”, precisa el artículo 8 del referido reglamento.

La declaración de bienes y rentas del congresista permite conocer sus propiedades e ingresos que posee o percibe, con la declaración de situación financiera se conocerá reportes de un negocio propio y con la declaración de incompatibilidad se sabrá si el cargo político que ahora posee es contradictorio con la función que desarrollaba antes de su elección.

En diciembre pasado se emitió el Decreto de Urgencia 020 que obliga a todos los funcionarios, incluidos los legisladores, a presentar la declaración de intereses hasta 15 días después de su designación. Este documento permite prevenir los conflictos de intereses y salvaguardar la objetividad que se debe tener en la función pública.

Habría que preguntarse por qué un sector de los legisladores no entregan esos documentos indispensables para conocer sus ingresos, propiedades e intereses. A pesar de nuestras llamadas por conocer quiénes son los legisladores que no acatan la ley, no logramos comunicarnos con la congresista Saavedra.

Para el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, es cuestionable el retraso de la entrega de las tres primeras declaraciones juradas, pero sería muy grave que opten por obviar la presentación de la declaración de intereres, como han dejado entrever algunos legisladores.

“No hacerlo daría una señal negativa a la opinión pública. Hay que recordar que fueron elegidos porque hubo una disolución del Congreso con altísima carga de conflictos, blindaje y corrupción”, afirmó.

Juramentación por partes

La parlamentaria acciopopulista Mónica Saavedra reiteró su compromiso de evaluar la posibilidad de juramentar el próximo lunes a un grupo de legisladores. No obstante, cabe precisar que, según el congresista y candidato a la presidencia del Parlamento Manuel Merino, no es posible elegir a la nueva Mesa Directiva si es que no juran todos los congresistas.

Con Merino intentarán ganar la Mesa Directiva Luis Valdez, de Alianza para el Progreso, quien iría a la primera vicepresidencia, y Guillermo Aliaga, de Somos Perú, a la segunda vicepresidencia. Por Podemos Perú postulará María Teresa Cabrera a la tercera vicepresidencia.

Las cifras

50 congresistas no entregaban hasta ayer declaraciones juradas de patrimonio.

2 parlamentarios, de los 130, presentaron declaración de intereses.

Ver artículo original
Perú
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre 50 congresistas no entregan sus declaraciones juradas

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 10
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Transparencia y accountability

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021